Cargando, por favor espere...
Luego de que el Gobierno Federal anunció la estrategia de recepción “México te abraza”, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) lanzó un programa de regularización fiscal para los migrantes mexicanos deportados desde Estados Unidos.
Bajo el supuesto de ayudar a los migrantes que son deportados por el gobierno del presidente Donald Trump, el SAT anunció que facilitará la integración de este sector de la población y los “apoyará” para que cumplan con sus obligaciones tributarias.
“El programa de regularización está dirigido a pequeños contribuyentes, tanto personas físicas como morales, que hayan tenido ingresos de hasta 35 millones de pesos. Se ofrece una reducción del 100 por ciento en multas, recargos y gastos de ejecución, aunque no en el importe total de las contribuciones o cuotas compensatorias”, explicó María José Ríos, administradora del órgano desconcentrado de Servicios al Contribuyente 1 Norte.
El SAT, además de ofrecer apoyo a los migrantes, también creó una opción denominada Consulta de Declaraciones Informativas, para que los contribuyentes puedan ponerse al día con sus obligaciones fiscales.
Para acceder al programa, los migrantes deportados deben cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos se encuentra el no haber recibido condonaciones en los programas generalizados de 2000, 2007 o 2013, no contar con una sentencia condenatoria firme por algún delito fiscal y no estar incluidos en los listados definitivos de los artículos 69-B o 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación.
El evento comercial tendrá lugar del 15 de noviembre al 18 del mismo mes.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.
La AMIS estima que las afectaciones ascienden a 36 mil 292 millones de pesos.
Habitantes amagan con bloquear vialidades hoy 19 de marzo durante la noche.
Miles de demandas laborales que están presentándose contra los despidos masivos ordenados por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) son una bomba financiera, pues están por estallar las finanzas del Gobierno Federal.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
Las quejas de los usuarios incrementaron un 148 por ciento por malos servicios durante el año pasado.
A López Obrador le resulta ilógico, “con toda honestidad”, que los damnificados no puedan reconstruir el hogar de la que son dueños.
Más de tres mil migrantes partieron del estado de Chiapas en dos nuevas caravanas que se dirigen a Estados Unidos.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona
Robo, secuestro, extorsión y naufragio son sólo algunos de los riesgos que ahora enfrentan los migrantes, pero, de regreso a su hogar.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.