Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
Cargando, por favor espere...
Foto: Internet
Ronquera, pérdida de voz, fiebre, fatiga y dolor de garganta son algunos de los síntomas que presenta la nueva variante del COVID-19 identificada como XFG, también denominada como “Frankenstein” por su origen recombinante.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cepa es una mezcla de elementos genéticos de variantes anteriores y que circulan con “rapidez” en Sudamérica y Europa.
El Instituto Oswaldo Cruz confirmó la presencia de XFG en Río de Janeiro a comienzos de julio. Allí apareció en el 62 por ciento de las muestras analizadas entre el 1 y el 8 del mes. Casos adicionales se reportaron en São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Cabe destacar que la variante aún no figura en los reportes oficiales de Argentina, aunque expertos consideran probable su llegada por la cercanía geográfica.
Además, la OMS clasificó a XFG como una “variante bajo vigilancia”. Aunque su expansión resulta veloz, no existen pruebas de que cause cuadros más graves. Las vacunas actuales continúan ofreciendo protección frente a formas severas de la enfermedad y reducen las hospitalizaciones.
Por último, las autoridades sanitarias recomendaron mantener la vigilancia genómica, ya que el virus sigue en evolución.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.
La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.
El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.
El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Aguas negras contaminan la Presa Valle de Bravo, la más grande del Sistema Cutzamala
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
CFE acumula deuda récord con proveedores
Inicia paro de trabajadores del SAT bajo la modalidad de “brazos caídos”
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.