Cargando, por favor espere...

Cepal mejora perspectiva económica de América Llatina en 2020; subirá 3.7% el próximo año
La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal
Cargando...

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año, según lo dio a conoce este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Cepal mejoró su visión para este año a una contracción de 7.7 por ciento, desde la caída de 9.1 por ciento prevista en julio, ya que en la segunda parte del año empezó a mostrar cierta mejora frente al segundo trimestre favorecida por paquetes fiscales y reaperturas.

Aún así, para la región "es la mayor contracción desde que se inician los registros en 1900. El PIB retrocede prácticamente en todos los países", detalló el informe y, prevé que retomar los niveles de actividad previos a la crisis sanitaria tomará varios años.

Las exportaciones regionales, altamente dependiente de los envíos de materias primas, pueden contraerse 13 por ciento en 2020, con una caída de los precios de 7 por ciento y una baja de los volúmenes de 6 por ciento. El volumen de importaciones, en tanto, puede caer 14 por ciento, la mayor desde la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Antes de la pandemia la región ya mostraba un bajo crecimiento de 0.3 por ciento en promedio en el sexenio 2014-2019, pero el choque a la economía mundial, el confinamiento aplicado en América Latina sobre todo a partir de marzo, así como el cierre de actividades hicieron que la emergencia desatara la peor crisis económica, social y productiva de la región en 120 años.

"La contracción de la actividad económica ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10.7 por ciento, una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad", señaló el reporte.

Por eso, el organismo de Naciones Unidas advirtió que si bien el crecimiento para 2021 es mayor que las tasas regionales de los últimos años, "esto es en su gran mayoría resultado de un efecto de arrastre o rebote estadístico y no será suficiente para recuperar los niveles de PIB perdidos en 2020".

La recuperación tanto global como regional, en tanto, continúa atada a la disponibilidad de una vacuna contra el virus, dijo la Cepal, que además señaló que la perspectiva para los precios de las materias primas aún son inciertas para 2021 ya que dependen en gran parte de la evolución de la pandemia.

​Según la Cepal, además del acceso a la vacuna y el curso de la crisis sanitaria, otros riesgos que enfrentará la región el próximo año son el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una caída en los precios de las materias primas y una retirada prematura de estímulos monetarios y fiscales tanto en las grandes economías como en el ámbito local.

"Las cicatrices que deja la mayor crisis en décadas, con un aumento de los niveles de desempleo y pobreza, así como de la desigualdad, podrían intensificar las tensiones sociales latentes con consecuencias en la recuperación de la actividad económica de los países", alertó también el organismo.

(Fuente: Reuters)


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

El panorama es aun más trágico en el 25.3 por ciento de los mexicanos que se encuentran en pobreza extrema, es decir, que perciben salarios con los que no pueden a adquirir los productos de la canasta básica.

Tan sólo de enero a junio se contabilizaron 23 mil 618 millones de dólares, pero se prevé que supere la cifra de 40 millones, alcanzados en todo 2020.

Cepal asegura que la pandemia también provocó un aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas y un fuerte impacto en la desigualdad y el empleo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), redujo a 1.7 por ciento el crecimiento económico de México.

La economía de América Latina y el Caribe registrará una caída histórica en 2020 con retrocesos en casi todos los países de la región, golpeada por la pandemia de Covid-19, pese a eso, logrará crecer un 3.7 por ciento el próximo año: Cepal

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

La Cepal dio a conocer que México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia.

El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.

América Latina es ahora la primera región del mundo con más muertes y positivos, según un balance de la agencia Reuters.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.