Cargando, por favor espere...

 “Antología poética” de Mario Benedetti
   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45.
Cargando...

“...cantamos porque el grito no es bastante

y no es bastante el llanto ni la bronca

cantamos porque creemos en la gente

y porque venceremos la derrota.”

 

Quién no dedicó a su amor de secundaria algún “poema cursi” de Benedetti, uno de los poetas que más ha influido en la juventud por la sencillez de sus versos. Cuántas veces no vemos o subimos fotos en las redes sociales, acompañadas de unos cuantos versos, frases o fragmentos del poeta, y más en un año en el que la pandemia ha llevado a la sociedad a la reflexión obligada (o la vanidad cínica).

   En este 2020 se cumple el centenario del escritor uruguayo y mucha gente parece tener la sensación de conocer al poeta. “Mario Benedetti ha sido uno de los escritores más fecundos y populares de América Latina. Un hombre de aspecto frágil y sencillo, de gesto y voz mesurada, que acercó a la gente su palabra despojada de solemnidad. Escribió, a contramano de las modas imperantes y de la crítica, historias que son las peripecias del hombre medio”, escribe el cantautor Juan Manuel Serrat en el prólogo de esta antología, que se publica como homenaje al poeta.

   Serrat trabajó, en 1985, junto a Benedetti para componer el disco “El sur también existe”. Las canciones que componen el álbum son, excepto la que da título al disco, versiones de poemas de Benedetti. Fue la creación de esa obra musical el arranque de una amistad que los unió hasta la muerte del escritor, en 2009.

   ¿Qué contiene esta Antología poética? Además de que es un regalo perfecto para los amantes de este par de amigos, los poemas están ordenados cronológicamente, así que el lector puede ver, a través de sus versos, su vida de exiliado, pasando por Buenos Aires, Lima, La Habana, Palma de Mallorca y Madrid.

   El "poeta comprometido" fue uno de los grandes exponentes de la Literatura latinoamericana del siglo pasado e integrante de la llamada generación del 45. Aunque no era propiamente un militante, Benedetti denunció a las dictaduras, al imperialismo y a la pobreza que se expandía con rapidez en el mundo; además, se sostuvo en sus ideas en una época en que la inteligencia y lo honestidad moral en Uruguay eran vistas como una amenaza.

   En este centenario del nacimiento de Mario Benedetti, y a 11 años de su deceso, sus cuentos, novelas y poemas siguen gozando de buena salud entre los lectores y seguirán siendo citados y recitados, tanto en la tímida declaración de amor como en el cada vez más grande escenario de protesta. “Te quiero” -en el que la lucha por la justicia y la rebeldía son la complicidad que une a los amantes- sigue adquiriendo vida en los labios de las nuevas generaciones...

“a pesar de los ruines de pasado

y los sabios granujas del presente”.


Escrito por Editorial Esténtor

Libros


Notas relacionadas

Antorcha anunció el XXII Encuentro Nacional de Teatro que se realizará 24, 25 y 26 de marzo a las 11 am en el Centro Cultural Mexiquense, Texcoco, Estado de México, donde se presentarán 19 compañías teatrales.

En esta obra póstuma, el autor exhibe las mismas virtudes que hay en su "Tristam Shandy": en todo momento analiza, reflexiona y satiriza para divertir a sus lectores, que abundaron en Alemania, Francia e Italia.

Del viernes 27 de octubre al sábado 4 de noviembre se realizará la edición XXI del Festival de las Almas 2023 en el municipio de Valle de Bravo, en el Estado de México.

Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.

Desde los tamales sonorenses, yucatecos y los tradicionales hasta veganos podrás encontrar en una de las celebraciones gastronómicas más grandes de la Ciudad de México: la Fiesta del tamal, Cacao y Atole.

La Revolución de Xinhai de 1911 fue uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia política china; terminó con un sistema imperial de dos milenios y dio origen al sistema republicano.

Las reflexiones del prominente realizador soviético Andrei Tarkovski, en su libro Esculpir el tiempo, ilustran con enorme claridad las profundas preocupaciones sociales y políticas que determinaron todo su quehacer artístico.

El sistema capitalista ha estimulado el pensamiento nihilista en los ciudadanos, por ejemplo, cuando éstos no perciben alternativas ajustadas a su voluntad, se encuentran con la nada y se suicidan.

La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”. Plejánov comprueba la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye: “la conciencia de la necesidad concuerda con la acción práctica más ené

Conocer la historia palestina y difundir las posturas en contra del relato oficial, son actos que contribuyen a desenmascarar a aquellos que buscan crear la ilusión de que el mundo debe ser según la forma que más les convenga.

La vida trashumante es expuesta de nueva cuenta en esta cinta de 2020, de la realizadora china Chloé Zhao.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Los fabliaux (“hablillas”) son pícaros cuentos medievales franceses escritos en verso cuyos protagonistas son tipos populares cuyas aventuras se relatan con la intención de despertar la hilaridad.

El Concurso de Declamación está hecha por niños y dedicada a los niños, a través de la melodía de bellas poesías como “El violín de Yanko”, “Tu risa”, “Del trópico”, “Vera violeta”, entre otras. 

La segunda parte de la Epopeya del cóndor enumera las tropelías, los atracos de EEUU sobre los pueblos de la tierra; y condena la invasión a Nicaragua durante las “guerras bananeras".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139