Cargando, por favor espere...
México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena al presentar el Balance Económico Preliminar.
Advirtió que ante el tamaño del impacto que tuvo el cierre de la actividad económica para mitigar la velocidad del impacto de la pandemia de Covid-19, al menos serán 10 años los necesarios para que los países puedan recuperarse.
Según datos de la Cepal, el PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9% alcanzado en la economía mexicana del 2020.
Por lo que la economía mexicana registrará una de las cinco caídas más agudas del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, al registrar un desplome de 9%, según estimaciones de la Cepal.
Las contracciones más profundas que la de México, están la de Argentina (-10.5%); Panamá (-11%); Perú (-12.9%) y Venezuela que registrará derrumbe de 30% en su PIB este año.
Desde las oficinas principales de la Cepal, en Santiago de Chile, la funcionaria explicó que las economías de la región han sido las más afectadas por la crisis sanitaria mundial, efecto de la vulnerabilidad de los sistemas de salud, y la baja inversión que ha prevalecido en ciencia y tecnología.
Ante este panorama, Bárcena destacó que, para el año entrante, la economía mundial y de la región en particular, registrará datos positivos en el PIB, resultado de un “arrastre estadístico de comparar contra el trimestre del año anterior”, lo que está muy lejos de una recuperación de la riqueza e ingresos que se tenían antes de la pandemia.
De ahí la mayor incertidumbre de que la vacuna contra el coronavirus resulte efectiva y se pueda inmunizar a una proporción importante de la población regional.
Con la nueva tasa estimada de crecimiento del PIB mexicano de 3.8% en 2021, la Cepal queda con el pronóstico menos pesimista entre los organismos internacionales sobre el rebote estadístico para la actividad económica de México.
Para la referencia basta recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustaron recientemente su proyección para la recuperación de México que coincide en 3.6% para el rebote del PIB mexicano. Y todos los pronósticos de organismos internacionales están dentro del rango estimado por Banxico, entre 0.6% y 5.3 por ciento.
En la presentación del Balance Económico Preliminar, la funcionaria destacó que este desempeño, junto con la debilidad de Brasil, a quien ven con un rebote del PIB de 3.2%, dificultarán una recuperación más dinámica en 2021, año en el que anticipan un avance de 3.7 por ciento.
El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.
Telmex está en números rojos desde hace 10 años, afirmó el empresario mexicano Carlos Slim.
De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
En el acumulado de los primeros 10 meses de 2024, la inflación de la canasta básica ha mostrado una ligera desaceleración.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.
Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.
El 68 por ciento de los empleos en el país son generados por las pequeñas y medianas empresas.
El camino para una vida más digna pasa por el aumento del gasto, pasa por el aumento en la inversión física que posibilite, no solamente regalar dinero, sino dar empleo y pagar mejores salarios.
La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Escrito por Redacción