Cargando, por favor espere...

México requerirá 10 años para recuperarse económicamente: Cepal
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
Cargando...

México, al igual que los países de la región, necesitarán hasta diez años para que puedan recuperar niveles de actividad previos a la pandemia, afirmó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) Alicia Bárcena al presentar el Balance Económico Preliminar.

Advirtió que ante el tamaño del impacto que tuvo el cierre de la actividad económica para mitigar la velocidad del impacto de la pandemia de Covid-19, al menos serán  10 años los necesarios para que los países puedan recuperarse.

Según datos de la Cepal, el PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9% alcanzado en la economía mexicana del 2020.

Por lo que la economía mexicana registrará una de las cinco caídas más agudas del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe, al registrar un desplome de 9%, según estimaciones de la Cepal.

Las contracciones más profundas que la de México, están la de Argentina (-10.5%); Panamá (-11%); Perú (-12.9%) y Venezuela que registrará derrumbe de 30% en su PIB este año.

Desde las oficinas principales de la Cepal, en Santiago de Chile, la funcionaria explicó que las economías de la región han sido las más afectadas por la crisis sanitaria mundial, efecto de la vulnerabilidad de los sistemas de salud, y la baja inversión que ha prevalecido en ciencia y tecnología.

Ante este panorama, Bárcena destacó que, para el año entrante, la economía mundial y de la región en particular, registrará datos positivos en el PIB, resultado de un “arrastre estadístico de comparar contra el trimestre del año anterior”, lo que está muy lejos de una recuperación de la riqueza e ingresos que se tenían antes de la pandemia.

De ahí la mayor incertidumbre de que la vacuna contra el coronavirus resulte efectiva y se pueda inmunizar a una proporción importante de la población regional.

Con la nueva tasa estimada de crecimiento del PIB mexicano de 3.8% en 2021, la Cepal queda con el pronóstico menos pesimista entre los organismos internacionales sobre el rebote estadístico para la actividad económica de México.

Para la referencia basta recordar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustaron recientemente su proyección para la recuperación de México que coincide en 3.6% para el rebote del PIB mexicano. Y todos los pronósticos de organismos internacionales están dentro del rango estimado por Banxico, entre 0.6% y 5.3 por ciento.

En la presentación del Balance Económico Preliminar, la funcionaria destacó que este desempeño, junto con la debilidad de Brasil, a quien ven con un rebote del PIB de 3.2%, dificultarán una recuperación más dinámica en 2021, año en el que anticipan un avance de 3.7 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE

La inflación se aceleró en abril, registrando el nivel más alto desde enero del 2001, de acuerdo con datos del Inegi.

La disminución en los ingresos tributarios, como parte proporcional del PIB, fue consecuencia de los estímulos fiscales sobre el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

El capital moldea a los hombres como los necesita.

¿Sabías qué si te propones juntar desde 10 pesos cada semana obtendrías cerca de 14 mil pesos en un lapso de un año? Se trata de un método de ahorro “infalible” que te permite dejar de lado los gastos hormiga.

Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.