Cargando, por favor espere...

La desigualdad del mundo también llega a México
En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.
Cargando...

“El hombre es un ser social por naturaleza”, postulado aristotélico que a más de dos mil años describe la necesidad intrínseca del ser humano por relacionarse con sus semejantes para sobrevivir, sin embargo, la historia nos enseña que las relaciones no siempre son equitativas ni funcionales para cohabitar.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoce la existencia de 193 Estados miembros en todo el mundo, además de dos Estados observadores que son la Santa Sede y Palestina. Es difícil precisar la existencia total y exacta de países en todo el mundo, por cuestiones de teoría internacional y práctica diplomática, sin embargo, existen 193 países reconocidos y soberanos distribuidos en todo el planeta.

Medios internacionales han dado a conocer que 130 países del mundo ni siquiera han comenzado con la vacunación para inmunizar a la humanidad contra el virus SARS-CoV-2. La pandemia es resultado de la existencia de un virus, sí, pero también lo es resultado de una falta de organización, voluntad y previsión contra infortunios provocados o naturales.

El dejar en segundo plano el desarrollo científico, tecnológico, y académico del sector salud, ha provocado que no se tengan los recursos técnicos, humanos, ni económicos necesarios para combatir las vicisitudes presentes. Esto provoca que los habitantes de una gran parte del mundo no tengan acceso a las vacunas, no tengan posibilidades de portar gel antibacterial, usar cubrebocas certificados, ni conozcan la sana distancia. El contagio los acecha por sus necesidades.

Es así que se plantean estrategias, con base en lo que se tiene, para inmunizar a la población, empero, pudieran no solo no funcionar, sino que pueden ayudar al virus actual a mutar paulatinamente. Se trata de aplicar al mayor número de personas la primera dosis de la vacuna, y esperar hasta obtener, de quienes la producen, un segundo lote para su segunda aplicación. Si no se aplica adecuadamente, el virus puede encontrar en cuerpos humanos “medio inmunizados” las condiciones para mutar y cambiar las reglas del juego. Sin posibilidades técnicas ni humanas para controlar la pandemia a corto plazo la mutabilidad del virus amenaza a la humanidad nuevamente. Las inmunizaciones correrán el peligro de no ser efectivas.

Pero la pandemia ha descubierto las contradicciones de la economía global con la generación de riqueza para los multimillonarios y ultrarricos del mundo, pero también rompiendo el récord de las personas en pobreza y hambruna. En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares, amasando una fortuna por 14 mil 693 billones de dólares, equivalente a una sexta parte del PIB mundial (87 mil 265 billones de dólares). Por lo que en palabras del Presidente e investigador en jefe de Hurun Report, Rupert Hoogewerf, “el mundo nunca ha visto tanta riqueza creada en solo un año, mucho más de lo que quizás se podría haber esperado durante un año tan perturbado por Covid-19”. Además de que los nuevos multimillonarios se hicieron gracias a las vacunas contra Covid-19.

De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema aumentó por primera vez en 20 años como resultado de la pandemia, y empujó entre 88 millones y 115 millones de personas a la pobreza extrema, de los 150 millones pronosticados para 2021.

Aunque se crea lejana la realidad, en México, la pobreza y desigualdad continuarán. La firma británica Knight Frank estimó resultados favorables para la pequeña población que concentra la mayor parte de la riqueza del país. Para el 2025, proyectó un crecimiento del 32% en el número de millonarios y 26% en ultrarricos, lo que como consecuencia traerá otra ola de desigualdad que eliminará los avances logrados por los gobiernos en el combate a la pobreza. Lo que abrirá la brecha de la desigualdad alimentará “los reclamos por políticas diseñadas para revertir las desigualdades –específicamente impuestos a las fortunas–”, señala el documento. Y como ejemplo: en 2020, 4 de cada 10 personas recibieron un ingreso laboral inferior al precio de la canasta básica, dando un total de 51.9 millones de mexicanos sin acceso a ella (Coneval 2020).

Ahora es más necesario que el país de un giro para buscar un cambio que regule y beneficie a todos sus habitantes. La concentración de la riqueza se ha vuelto más excesiva; el capitalismo, más feroz; la pobreza, más extrema. No es momento de dividirnos, es momento de sacar buenos candidatos que luchen en favor de las masas trabajadoras y empobrecidas. No más promesas de Morena, debemos tener soluciones que se materialicen. Con la pandemia, necesitamos líderes y buenas decisiones por el bien del país. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique Olivos

Colaborador


Notas relacionadas

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.

La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

En el gobierno de López Obrador la pobreza no solo se perpetúa en la población mayoritaria de México sino que aumentó en 3.8 millones hasta sumar 55.7 millones de personas, cifra que sigue en ascenso.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.

Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.

Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.

En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.