Cargando, por favor espere...

Se requiere una “política educativa adecuada” para regresar a clases: Iglesia
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
Cargando...

La Iglesia Católica del país se pronunció porque el regreso a clases presenciales impuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Educación Pública (SEP) sea siempre y cuando se “aplique una estrategia de cuidados efectivos y una política educativa adecuada”.

Además, consideró que, ante el nuevo escenario, a causa de la pandemia por Covid-19, se requiere una capacitación a docentes, padres de familia y alumnos, esto con la finalidad de resguardar a los estudiantes.

En el editorial del semanario Desde la fe, la Iglesia propuso encontrar soluciones conjuntas, explorando alternativas diversas, tomando en cuenta a las familias y las propias comunidades, ya que existe una diversidad, tanto en los recursos como en el entorno de las escuelas.

Cabe destacar que, durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto, esto a pesar de que los contagios van al alza, en este caso, la variante Delta del Covid-19 afecta sobre todo a menores de 18 años.

“Particularmente en el regreso a clases presenciales, también existe responsabilidad en las autoridades educativas ya sean del gobierno o la iniciativa privada, en garantizar políticas que protejan a estudiantes, profesores y todo el personal”, señala Desde la fe.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Porque el nuevo plan generará mayor rezago educativo, la FNERRR anunció que este 10 de agosto cientos de alumnos se manifestarán en Palacio Nacional.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.

La organización Mexicanos Primero, informó que en el primer trimestre de este año, 6 millones de alumnos abandonaron las clases, mientras que 3 millones 972 inscritos en primaria y 2 millones 791 mil están en riesgo de abandonar sus estudios.

México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.

La ausencia de planeación en los apoyos gubernamentales para el sector artístico se refleja en una de las principales “banderas” políticas de la “Cuarta Transformación”, la austeridad, que ha barrido con lo poco bueno alcanzado durante años anteriores.

La Fundación Mary Street Jenkins reiteró que hay una campaña de desprestigio en su contra, que ha derivado en acciones contrarias a la ley como los hechos ocurridos hoy en la UDLAP.

“Ni la secretaria ni ninguna autoridad competente, empezando por el presidente, dice ni media palabra sobre las carencias que señala UNICEF", afirmó el dirigente.

Organismos internacionales señalan que México es de los países con peores resultados educativos luego de la pandemia de Covid. Sin embargo, el gobierno de la 4T se niega a estructural un buen plan para revertir la gravedad del problema.

Durante 48 horas, CNTE mantendrá un Paro Nacional de Maestros, el cual inició el día de hoy 6 de marzo.

Estudiantes de la CNEC, que pertenecen a distintas universidades de la Ciudad de México como la UNAM, la UAM, el IPN y la ENAH, marcharán el próximo 22 de julio a la alcaldía Cuauhtémoc para exigir que se cumplan las demandas.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

Hicieron un llamado a la SEP para que desista de regresar a clases este lunes, ya que las escuelas no tienen las condiciones. Este llamado no ha sido escuchado, dijo el dirigente de la FNERRR:

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.