Cargando, por favor espere...

Se requiere una “política educativa adecuada” para regresar a clases: Iglesia
Durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto.
Cargando...

La Iglesia Católica del país se pronunció porque el regreso a clases presenciales impuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Educación Pública (SEP) sea siempre y cuando se “aplique una estrategia de cuidados efectivos y una política educativa adecuada”.

Además, consideró que, ante el nuevo escenario, a causa de la pandemia por Covid-19, se requiere una capacitación a docentes, padres de familia y alumnos, esto con la finalidad de resguardar a los estudiantes.

En el editorial del semanario Desde la fe, la Iglesia propuso encontrar soluciones conjuntas, explorando alternativas diversas, tomando en cuenta a las familias y las propias comunidades, ya que existe una diversidad, tanto en los recursos como en el entorno de las escuelas.

Cabe destacar que, durante la semana, el presidente López Obrador y secundado por la SEP, anunciaron el regreso a clases presenciales para el próximo 30 de agosto, esto a pesar de que los contagios van al alza, en este caso, la variante Delta del Covid-19 afecta sobre todo a menores de 18 años.

“Particularmente en el regreso a clases presenciales, también existe responsabilidad en las autoridades educativas ya sean del gobierno o la iniciativa privada, en garantizar políticas que protejan a estudiantes, profesores y todo el personal”, señala Desde la fe.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este viernes que quienes se oponen al regreso a clases presenciales en el país no envíen a los menores a las escuelas.

Los nuevos planes de estudio son apuntes obsoletos que se presentan como guía de una “educación popular”, pero en los hechos realmente se trata de continuar las directrices del neoliberalismo en la escuela pública.

A pesar de la falta de medidas sanitarias e infraestructura en escuelas para mantener a salvo a los alumnos, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez, anunció el regreso a clases presenciales para el lunes 30 de agosto.

La eliminación del examen Comipems fue una de las promesas de Sheinbaum durante su campaña.

De manera simultánea, hoy en todo el país se hacen ruedas de prensa, donde los comités en cada estado darán seguimiento de su pliego petitorio en las dependencias correspondientes y así reforzar la lucha por mejores condiciones educativas.

México Evalúa reportó que en el país hay 198,192 escuelas públicas de educación básica. 27% de ellas no cuentan con servicio de agua potable, 31.6% no cuenta con lavabos de manos, y 17.3% no tiene sanitarios independientes.

“El ritmo de vacunación es lentísimo y muy malo estratégicamente; estamos viendo cómo el gobierno no tiene un plan real de ataque a la pandemia".

Los contagios de Covid-19 entre alumnos y el personal educativo incrementaron y el protocolo de salud no ha impedido la aparición de la nueva cepa del virus.

Córdova Morán criticó que el gobierno federal siga sin tomar medidas para evitar la propagación de los contagios y los decesos por Covid-19.

Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

“Nosotros no hemos recibido ninguna ayuda, hubo un intento de pedir un crédito, este Crédito a la Palabra, el cual no se nos otorgó".

La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.