Cargando, por favor espere...

Se seca Coahuila y norte del país
El Gobierno Federal negó apoyo que el campo coahuilense requiere para sobrevivir a la sequía; incluso ocultó el número de reses muertas desde que inició la primavera.
Cargando...

La sequía que agobia a casi todo el norte de México tiene a Coahuila como una de las entidades más afectadas; ya que en sus comunidades rurales hay 80 mil cabezas de ganado y miles de hectáreas de siembra con riesgo de perderse por falta de agua y recursos.

El Gobierno Federal negó apoyo que el campo coahuilense requiere para sobrevivir a la sequía; incluso ocultó el número de reses muertas desde que inició la primavera, lo que ha puesto en duda su responsabilidad como principal actor del Estado mexicano.

En tanto, el gobierno estatal de Coahuila mostró disposición para ayudar a los campesinos y ganaderos, sin embargo, los recursos son insuficientes para resolver los problemas, por lo que es urgente que la federación se coordine con su homólogo local y eviten que escale la crisis socioeconómica.

Los caminos del norte del país, desérticos y secos en su totalidad, ya no representan una bella postal como la ofrecen las películas del viejo oeste estadunidense, muchas de las cuales se filmaban en esta región de México.

El pasado 13 de julio se activó la declaratoria de emergencia por sequía con que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretende resolver el problema mediante el aprovechamiento más óptimo del líquido vital en manos de usuarios que lo explotan por concesión del Estado.

La sequía se ha agudizado en los últimos años, primero, por el cambio climático, segundo, por los recortes que desde 2019 se aplican al presupuesto federal destinado al campo por órdenes del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

La falta de lluvia, el principal factor de la escasez de agua, provoca tanto pérdida de cosechas agrícolas, muerte de ganado e incendios forestales y tormentas de arena, como graves problemas de salud pública derivados de la escasez del líquido vital y falta de aseo personal.

En áreas semidesérticas, como las de Coahuila y la franja norte de México, el polvo que flota en el aire irrita los conductos bronquiales y los pulmones, provocando infecciones respiratorias como la bronquitis, la neumonía y agravando enfermedades crónicas.

La sequía afecta a la mayor parte del territorio nacional; y el 63 por ciento de los municipios mexicanos padecen algún grado de escasez de agua; pero es significativamente más severa en los estados fronterizos del norte: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.

Durante la primera quincena de julio, al menos 831 de los 2 mil 463 municipios del país estaban más secos de lo normal; y 571 sufrían sequías de moderadas a excepcionales. Su impacto negativo en la economía deriva en menor producción agropecuaria y el alza en los precios de los productos básicos.

 

Coahuila en sequía extrema

La falta de lluvia ha provocado la muerte de muchos animales en las más de mil 500 comunidades rurales de Coahuila, donde hay alrededor de 80 mil cabezas de ganado de exportación, debido que no se ha dado el rebrote de pastos necesario para alimentarlos.

De acuerdo al monitor de la Conagua, la alta temperatura que ha alcanzado 50 grados centígrados, afecta a los 38 municipios de la entidad; pero la mayor sequía se registra en las regiones centro y norte. Hasta el 31 de mayo había siete municipios en sequía moderada, 18 en severa, 12 en extrema y uno en excepcional.

La situación de las comunidades rurales del sureste es muy crítica para las familias que viven de cultivos agrícolas y la cría de ganado; la mayoría posee 10 reses y 13 chivos en promedio que, por no alcanzar el peso necesario, ya no matan ni exportan, o deben llevar al ganado a pastorear en campo abierto.  

En años pasados vendían leche y productos derivados; hoy su comercialización es ínfima y los ejidatarios de municipios como Parras de la Fuente, General Cepeda y el área rural de Saltillo, han tenido que emigrar con sus familias a ciudades medianas para abastecerse de agua para consumo humano, a donde caminan hasta 10, 15 o 20 kilómetros.  

En Acuña, municipio ubicado en la frontera, con gran afluencia comercial hacia algunas ciudades de Estados Unidos (EE. UU.) y conocido por los coahuilenses como “Playa de Acuña” por su gran presa, también carece de agua porque se halla por debajo del 50% de su capacidad debido a la ausencia de lluvias.  

La Conagua reporta que la presa La Amistad está al 26% de su nivel; Lafragua, al 24%, la Venustiano Carranza, al 15% y las de mayor almacenamiento, San Miguel y La Centenario, al 45 y el 43% respectivamente.

Estas dos últimas, a principios del año, rebasaban el 50 y 60%; pero los bajos niveles de afluencia en el río Bravo, que en algunos tramos de su paso por Acuña y Piedras Negras apenas cubre los pies de las personas, las redujo; además de que la presa de La Amistad no ha abierto sus compuertas.

Otro de los efectos de la sequía son el estrés y los incendios forestales. A la fecha, la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) ha documentado 61 que han dañado más de ocho mil hectáreas de bosque. La Conagua afirma que Coahuila ocupa el primer lugar nacional con mayor territorio en sequía extrema.

 

Omisión en instituciones

El Secretario de Desarrollo Rural (SDR) de Coahuila, José Luis Flores Méndez, declaró que desconoce el número oficial de las cabezas de ganado muertas por sequía este año, debido a que la Federación se encargó de esta información, aunque reveló que su dependencia tiene conocimiento del hecho.

Reconoció que en comunidades rurales de Parras, General Cepeda y Saltillo muere al menos un animal por falta de agua o forraje; y que las reses son halladas muertas varios días después de su deceso.

Las estadísticas sobre mortandad de ganado están a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y no las comparte con el gobierno del Estado, omisión a la que agrega la falta de apoyos emergentes al campo desde que se inició el gobierno de AMLO.

La política de éste en el campo dio un viraje con respecto a la prevaleciente en los 25 años anteriores y, para privilegiar sus obras emblemáticas, eliminó programas de apoyo a ejidatarios, pequeños y medianos propietarios en últimos cuatro años.

En 2018, el último año de Enrique Peña Nieto, había ocho programas de apoyos a la productividad en la entonces llamada Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa); seis de ellos, que ese año tuvieron un financiamiento de 35 mil 835.2 millones de pesos (mdp), estaban enfocados a los medianos y grandes productores; desaparecieron o fueron disminuidos. 

También desapareció el Programa de Fomento a la Agricultura que, en 2018, operó con 17 mil 331.5 mdp; y agrupaba varios subsidios para medianos y grandes productores, como el de apoyo a proyectos de hasta 10 mdp para equipar unidades productivas o brindar incentivos al riego tecnificado. 

Tampoco existe ya el de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, que incluía subsidios y créditos para respaldar a productores ante intermediarios financieros y administración de riesgos de mercado; y el de Concurrencia con las Entidades Federativas, con el que se transferían recursos a estados para repartir apoyos a los productores.

Ahora, los recursos se otorgan directamente a los campesinos; pero no se ven reflejados en el campo, que luce inclusive más seco que hace años más de tres años. En medio de esta emergencia, es urgente que el Presidente de la República atienda a zona y ponga en marcha un plan contra los estragos generados por la sequía.

El funcionario estatal destacó que el gobierno estatal ha asumido al 100 por ciento el compromiso de brindar apoyo a campesinos y ganaderos porque la Federación se ha deslindado de esta responsabilidad; y la SDR adquirió una póliza de seguro para proteger los cultivos de 22 mil hectáreas contra cualquier afectación por fenómenos meteorológicos.

 

Pozos profundos, ¿la solución?

Una de las acciones emergentes contra la sequía, adoptadas por la administración estatal del priista Miguel Ángel Riquelme Solís, es la perforación de pozos profundos de hasta 700 metros, la instalación de líneas de conducción eficientes y tanques de almacenamiento, además de una campaña educativa para ahorro de agua.

La primera acción, que además de extracción y distribución de agua, incluye la medición del consumo y la detección-reparación de fugas. La segunda consiste en cavar pozos profundos en las comunidades apartadas y sustituir los pozos someros; y la tercera es construir líneas de conducción seguras y tanques de almacenamiento con suficiente presión de agua.

La campaña para concientizar a la población sobre la necesidad de ahorrar el agua se integra con las mejores prácticas aplicadas en otros estados de la República, y que se encuentran en la misma situación.

La administración del estado también activó un programa de apoyos al campo mediante la entrega de sementales y alimentos para fortalecer los hatos. En la primera emisión se entregaron 92 sementales y 104 toneladas (ton) de suplemento alimenticios a ganaderos de nueve municipios, entre ellos, Hidalgo, San Juan de Sabinas y Saltillo.

Los productores de Hidalgo recibieron 31 ton e igual cantidad los de San Juan de Sabinas y Saltillo. Además de la entrega de sementales vacunos, se ofrece a los ganaderos la  adquisición de sementales caprinos y ovinos al 50 por ciento de su valor de mercado.  

Estas acciones, sin embargo, están limitadas por la capacidad financiera del gobierno estatal de Coahuila, debido a que, como ocurre con la mayoría de entidades federativas, desde 2019 sufren recortes del Gobierno Federal, cuyos programas de apoyo monetario directo a personas y sus obras emblemáticas absorben gran parte del gasto público.

El calentamiento global está reduciendo la humedad del suelo y la sequía será cada vez más intensa. Por ello sería prudente que los agricultores y ganaderos, con la población trabajadora, se organicen en “comités para la defensa del agua” y exijan que, en los distritos de riego, ésta sea distribuida democráticamente y no sea entregada únicamente a los grandes empresarios ganaderos y mineros.


Escrito por César Camacho

Colaborador


Notas relacionadas

El PEF 2024 presenta un importante incremento monetario para las fuerzas armadas (Sedena, Semar y la GN). De acuerdo con lo establecido, el Ejército manejará más del 20% del total del presupuesto.

El Gobierno Federal negó apoyo que el campo coahuilense requiere para sobrevivir a la sequía; incluso ocultó el número de reses muertas desde que inició la primavera.

“Las condiciones más secas de lo normal están pronosticadas por los próximos tres meses en grandes áreas de Europa”, indica el Observatorio Europeo para la Sequía.

El documental Al filo de la democracia ilustra de forma nítida en qué discurren los procesos políticos en Brasil.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139