Cargando, por favor espere...
En este regreso a clases organizaciones de la Sociedad Civil como El Poder de Consumidor, Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y Salud Crítica urgieron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplir con las prohibiciones establecidas para la venta de alimentos y bebidas no saludables dentro y fuera de las escuelas, además de garantizar espacios seguros para los niños en edad escolar.
Las organizaciones se sumaron a la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación en materia de entornos saludables dado que gobiernos anteriores ni el gobierno actual han reparado en el tema, y, al contrario, violan los derechos de la niñez al no garantizarles comida saludable y aumentando las probabilidades de que tengan enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo con los resultados de la plataforma Mi Escuela Saludable, más del 97% de las instituciones no cumplen con los lineamientos y, a pesar de eso, ninguna ha sido sancionada desde 2017.
Los organismos aseguran que desde hace más de una década, la SEP ha simulado llevar a cabo esta regulación, como consecuencia ha generado problemas de salud como hipertensión, diabetes y obesidad.
"Se trata de una situación apremiante, pues con la concurrencia de la pandemia de Covid-19 y las emergencias previas en obesidad y diabetes, nuestro país ya no puede tardar más en sacar de las escuelas los productos y las prácticas comerciales que vulneran los derechos de la niñez.”, comentó la maestra Doré Castillo, directora de Salud Crítica.
Un estudio reciente comprobó que, durante un día de jornada escolar, los niños consumen más de 550 calorías provenientes de productos chatarra y bebidas azucaradas, calorías extras suficientes para que aumenten varios kilos en cada ciclo escolar, propiciándoles trastornos metabólicos y déficit de atención e hiperactividad que provocan daños profundos en su aprendizaje y salud.
En México uno de cada 3 niños tiene sobrepeso, por lo que organismos internacionales se han sumado al llamado a la SEP, dado que son los niños los principales consumidores de comida chatarra y bebidas azucaradas en el mundo.
El costo promedio de los útiles escolares básicos asciende a 861.48 pesos, más 813.85 por mochila y lonchera.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Las clases por tv
El 17 de septiembre salió una nota en la revista Forbes donde se sostiene, de acuerdo con una encuesta realizada
El PRI en la Cámara de Diputados urgió a la SEP implementar medidas de ajuste y mejora la política educativa.
La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.
Urgió a las autoridades educativas y el propio gobierno de López Obrador a tomar en cuenta la voz de especialistas, para que sea la ciencia quien rija en los nuevos libros.
Un total de 24 millones de estudiantes y 1.9 millones de maestros de 232 mil escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior inician vacaciones.
Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
Entrevistada por buzos, la doctora Alma Maldonado prevé un futuro problemático para la niñez mexicana: "venimos de la pandemia y no hay un análisis claro de los costos, rezagos y problemas que ésta generó en el aprendizaje".
Si la SEP lleva a la práctica estas recomendaciones, tendremos un avance en la educación matemática de los estudiantes mexicano
Con la aprobación de su licenciatura 124 y la aceptación para crear la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
Adán Márquez, secretario de la Federación, aseguró que el documento dado a conocer por la SEP presenta opacidad en cuanto a las razones para la modificación del plan de estudios y carece de dirección
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Fernando Landeros
Periodista