Cargando, por favor espere...
Maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical (MNTS) demandaron a la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “profundizar la vida democrática del sindicato”, ya que no ha publicado la convocatoria para la renovación de dirigente sindical.
El Movimiento Nacional afirmó que el dirigente nacional del SNTE, Alfonso Cepeda Salas y los docentes exigen que, apegado a las nuevas leyes laborales, la democracia sindical “no sea una simulación”.
Ricardo Aguilar, de la sección 07 del SNTE, afirmó en conferencia de prensa que ya solicitaron al secretario de Gobierno, Adán Augusto, una mesa de diálogo para analizar la transparencia de los procesos seccionales y nacionales de la renovación sindical.
“Como movimiento observamos que son momentos de rectificar lo andado y lograr consensos que permitan que el voto libre, directo, secreto y universal, sea una realidad del SNTE, sin vicios y corruptelas como el rasuramiento del padrón, la coacción del voto y que ellos se erijan como juez y parte, manipulando de manera descarada todo el proceso”, afirmó.
El MNTS surgió hace tres años y tiene representación en todas las entidades, comentó el docente de Chiapas.
Reconocen rezago educativo
Los docentes del MNTS reconocieron que en el país existe un rezago educativo, como consecuencia de la pandemia por Covid-19 y por la falta de un plan por parte de la anterior secretaria de Educación, Delfina Gómez, quien dejó la dependencia para hacer campaña en el Estado de México.
Asimismo, confiaron en que la actual secretaria de Educación, Leticia Ramírez, realizará un mejor papel en la dependencia. Así como en las mejoras laborales para los maestros.
De cara a la aprobación del presupuesto para el próximo año, los docentes mostraron su inquietud respecto a la falta de recursos para la educación, pues existen rubros a los que se ha recortado presupuesto, como la capacitación docente e infraestructura.
Galdino Diego Pérez, maestro de la sección 23 de Veracruz, afirmó que existen experiencias positivas en otros años, por lo que planteó a las autoridades destinar mayores recursos para el próximo año a tres áreas: infraestructura educativa, capacitación docente y tecnología.
En la Ciudad de México iniciaron el 8 de enero y concluirán el 14 de febrero de 2025.
Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.
A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.
El nuevo plan de estudios de la SEP carece de claridad en los contenidos prioritarios, algo que podría agudizar las brechas de desigualdad en México, de acuerdo con el IMCO.
n la Ciudad de México, un amplió contingente marchó del Ángel de la Independencia a Palacio Nacional. Sin embargo, no fueron escuchados por las autoridades federales.
El próximo 28 de agosto más de 24 millones de estudiantes se decepcionarán ya que no entenderán sus libros, hay muchos errores en ellos, revelan especialistas, a quienes les preocupa el proyecto de la NEM de la 4T.
Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.
México es uno de los países con mayor rezago educativo y académico. Según especialistas, el promedio de años que estudia un mexicano antes de la pandemia era de tercero de secundaria, ahora es de primer grado.
Los alumnos regresarán a clases el jueves 9 de enero de 2025.
El gobierno federal prepara un incremento de entre 50,000 y 100,000 pesos para los planteles educativos que forman parte de la Escuela es Nuestra.
Más de 360 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y más de 30 mil docentes iniciarán mañana lunes un nuevo ciclo escolar.
Un contingente acudió a Palacio Nacional, para que previo a la conferencia matutina, fueran escuchados por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.
El estudio “Equidad y regreso” realizada por Mexicanos Primero, genera evidencia actualizada, se recupera la voz de niños y jóvenes sobre lo que vivieron los últimos 14 meses.
Faltan infraestructura como sanitarios, lavamanos, entre otros, sin que hasta el momento se mencionen recursos para ello.
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Volverán a marchar transportistas en CDMX y Edomex
“México no es un país, es una fosa”
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Suman mil 285 incendios forestales en México durante el 2025
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.