Cargando, por favor espere...

Siguen los graves problemas en la educación
Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza
Cargando...

Antes que nada quiero compartir con el lector benévolo mi profunda tristeza por la muerte de dos jóvenes antorchistas, acaecida en la ciudad de Culiacán, donde bailaban haciendo colecta para su noble causa, ataviados con sus trajes típicos; en el momento de los hechos, esperaban en la banqueta y fueron embestidos por un autómovil. Ella, Berenice Bonilla López, recién egresada de la Licenciatura en Danza Folclórica; él, Omar Abid Lugo Espinoza, a su corta edad miembro del Comité Estatal del Movimiento Antorchista en Sinaloa. En los hechos también resultó severamente lesionada la jovencita Marina Solangel Laurean Piña, quien afortunadamente se recupera. No son pocos y no carecen de poder los que fingen que no saben lo que somos y lo que hacemos y nos atacan y nos endilgan epítetos zahirientes; pero, son infinitamente más las mujeres y los hombres buenos que merecen saber la verdad: no hay en México ninguna otra organización que atraiga, enamore y engrandezca a los jóvenes como el Movimiento Antorchista Nacional y prueba fehaciente ha circulado profusamente en las redes durante muchas horas: el imponente funeral de Bere y de Omar en Huitzilan estuvo siempre cantado, declamado, bailado y acompañado por miles de sus hermanitos, que se han hecho grandes a la sombra del Movimiento Antorchista, acto  que me hizo recordar las palabras de Nathaniel Hawthorne, quien en su inolvidable Casa de los siete tejados, escribió: “En verdad, todas las alegrías de ese periodo dieron lugar a las lágrimas”.  Bere, Omar: su muerte no será en vano, ahora estamos más decididos a luchar, ahora somos más valientes, ahora somos más un solo hombre y un solo ideal.

En su edición del pasado martes dos de octubre, el diario La Voz de Michoacán, tituló en su página 10A: “Se acabó el recurso: Rector”. Así, lapidario. Y el balazo completaba: “Crisis. Agotó la UMSNH todo su presupuesto anual. Y añado yo: y no es la primera vez en los últimos tiempos; ya el año pasado, el presupuesto universitario solo alcanzó para pagar a los maestros y trabajadores hasta el 31 de octubre y el personal pasó los dos ultimos meses del año entre marchas y plantones y solo logró que le pagaran sus salarios hasta entrando el mes de enero de este año, ahora, solo alcanzó hasta el 30 de septiembre; ya se llegó la primera quincena de octubre y no hubo dinero para pagarla. Así de sencillo, así de brutal.

Otra nota, no universitaria, pero estrechamente relacionada con el drama anteriormente descrito, completa mis preocupaciones y mi opinión: “En riesgo, útiles escolares. Esta semana se define si continúa el apoyo”; nota del primero de octubre pasado en la página 5A del mismo diario. “La Secretaría de Educación en el estado (SEE) valora la continuidad del programa de útiles escolares… esto ante un déficit de 5 mil millones de pesos”. Y más adelante: “Cabe señalar que en años anteriores la SEE ha suspendido la distribución de los útiles escolares o ha sido reducida, esto debido a la insuficiencia presupuestal en ciclos escolares del 2015-2016 y 2016-2017”.

¿Dónde quedó la educación popular? ¿Qué está pasando en nuestro país? La educación, no en Michoacán, sino en el país entero y no en el nivel universitario solamente, sino la educación en general, carece de fondos. ¿No hay dinero? Pero si somos ahora la economía número 15 del mundo, somos inmensos produciendo riqueza. Existe una política trasnacional altamente nociva que consiste en imponer, en obligar a los países a asignar los recursos que dedicarán a la educación de sus jóvenes, intímamente relacionada con la negativa a cobrar más impuestos a los grandes capitales. Política que llega a extremos escalofriantes. Véanse estos casos: cito de voltairenet.org un artículo de Thierry Meyssan de hace dos semanas: “El 17 de septiembre de 2018, Francia, Israel y el Reino Unido realizaron una operación militar conjunta contra objetivos sirios. Como consecuencia del enfrentamiento provocado por esa operación, un avión ruso de reconocimiento fue derribado por fuego amigo sirio. El estudio de las grabaciones demuestra que un F-16 israelí “se escondió” tras el Il-20 para protegerse del fuego de la defensa antiaérea siria, que acabó derribando por error el avión militar ruso”.

Y sigue: “La política de asesinatos de científicos se interrumpió con la firma del acuerdo 5+1 (JCPOA) con Irán, que de todas maneras impedía el acceso de ese país al saber, ya que estipulaba el cierre de las facultades de física nuclear en las universidades iraníes. Pero ha sido reactivada a raíz de la retirada estadounidense de ese acuerdo –el ocho de mayo de 2018. En efecto, exactamente un mes después, el Reino Unido, Francia y Estados Unidos bombardeaban Siria –el 14 de abril de 2018– y el único blanco de ese bombardeo fue el centro de investigación científica ubicado en la localidad siria de Barzeh”.

Y termina: “El ataque contra Latakia es, por consiguiente, la continuación de la política de asesinatos selectivos que Israel ha venido aplicando durante una veintena de años, sucesivamente contra los científicos iraquíes e iraníes y ahora contra los científicos sirios. Éste es uno de los pilares de la política colonial: impedir que los pueblos a los que se pretende someter sean capaces de lograr acceso a los mismos sectores del saber que las potencias coloniales. Antiguamente, las metrópolis occidentales prohibían bajo pena de muerte que sus esclavos aprendieran a leer. Hoy en día asesinan a los científicos de los pueblos que quieren esclavizar”.

En México, durante la Colonia, estuvo prohibido enseñar a leer a los indios. Pienso que la prohibición, readaptada, sigue en marcha. No hay recursos para una educación de excelencia, no hay posibilidades de generar una numerosa y potente capa de científicos, de sabios descubridores en nuestro país, a lo más –y eso en las universidades a las que todavía no les llegan los recortes drásticos– estamos produciendo vendedores y consumidores de la teconología extranjera que nos llega. Urge la unificación de las voces a favor de la educación nacional de excelencia. Y cuando terminaba estas líneas, una nueva nota, un nuevo encabezado de La Voz de Michoacán, ante el que no se sabe si alegrarse o echarse a temblar: “Moctezuma Barragan: Habrá un nuevo modelo educativo”.


Escrito por Omar Carreón Abud

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".


Notas relacionadas

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

La mayor preocupación generada por esta nueva propuesta educativa es que la educación se enfrenta una crisis de aprendizaje, ausentismo y deserción escolar propiciados por la pandemia de Covid-19.

Así, la FNERRR están de acuerdo en la reanudación de clases, pero con la condición de que se vacune también a los estudiantes.

A pesar de la crisis educativa que se vive en México, las decisiones de política pública no contribuyen a atenderla. Este año, cada maestro tendrá 85 pesos para su formación, mientras que en 2016 fue de 1,644 pesos.

El programa educativo que cuenta con más recursos del gobierno es La Escuela Es Nuestra registra graves problemas de opacidad en los que podría haber actos de corrupción; sólo una de cada tres escuelas recibe apoyo.

Los afortunados que continúan su preparación egresarán con enormes “lagunas” de conocimiento que repercutirán en un aparato productivo ya deteriorado.

La FNERRR denunció que 24.5 millones de estudiantes de educación básica se enfrentan a un cierre de ciclo escolar sin planeación. Además, la mayoría pasará al siguiente ciclo sin los conocimientos suficientes.

Las opciones que aplican para el examen de ingreso incluyen las unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El secretario de Educación, Luis Arturo Cornejo Alatorre, admitió que no hay presupuesto para internet y dijo que se hará un diagnóstico sobre las necesidades.

La “estrategia” consiste en cinco recomendaciones genéricas, sin detalles y, sobre todo, sin mención sobre las carencias de infraestructura y equipamiento de las escuelas, entre muchas otras faltas.

“Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las Secretarías de Salud y Educación".

Coincidió con quienes ven un manejo político-electoral de las vacunas, pues primero se argumentó falta de dosis, aunque en la víspera de la elección, la velocidad de la vacunación se aceleró.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.