Cargando, por favor espere...

Cae 0.89% ingresos de comercios minoristas
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.
Cargando...

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89 por ciento en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con base en los datos desestacionalizados del Inegi, 30 de las 32 entidades del país presentaron contracciones en el comercio minorista “principal indicador del consumo de los hogares, durante diciembre del año pasado, mes de elevada derrama económica que se origina por las fiestas en época navideña”.

De acuerdo con el Instituto, el repunte de la inflación en diciembre y las elevadas tasas de interés, disminuyeron efecto a los bajos niveles de desempleo, el alza en el salario mínimo, los recursos por programas federales y las remesas.

Asimismo, el Inegi indicó que sólo Guerrero y Querétaro tuvieron aumentos mensuales en torno al comercio al por menor, que correspondió a 19.81 y 0.22 por ciento en diciembre, respectivamente; en la primera entidad, explicó que se trató de un efecto rebote de noviembre pasado, ya que por los estragos del huracán Otis el indicador se contrajo 42.95 por ciento.

Mientras tanto, para Querétaro la situación fue similar; pero en menor magnitud; debido a que los ingresos de negocios minoristas pasaron de una baja de 0.50 a un alza de 0.22 por ciento en diciembre pasado.

Con respecto a las disminuciones más pronunciadas, el Inegi reportó que se presentaron en estados como Chiapas con 2.10 por ciento mensual, seguido por Baja California 2.04 por ciento, Tamaulipas, Nayarit y Colima con 1.99, 1.91 y 1.89 por ciento, respectivamente.

El grupo financiero Ve por Más (BX+) explicó que “el comercio se deterioró a pesar de que los niveles de desempleo se mantuvieron cercanos a sus niveles mínimos históricos en diciembre (2.8%), pero su caída fue congruente con el empeoramiento en la confianza del consumidor, y, en mayor medida, por el repunte en la inflación, que se aceleró a 4.66% anual, y a que las condiciones crediticias siguen siendo restrictivas”.

Aseguró que el principal factor que provocó la caída de las ventas minoristas es la elevada inflación, misma que restó poder de compra a las familias mexicanas “en diciembre pasado, la inflación anual repuntó en 28 estados, siendo Aguascalientes, Durango, Jalisco y Campeche las únicas excepciones en el país. Además, solamente cuatro entidades no rebasaron un nivel inflacionario de 4.0%: Baja California, Coahuila, Estado de México y Guerrero. La tasa más elevada se dio en Yucatán, con 6.23 por ciento”, concluyó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

Ciudad de México. - De acuerdo los datos de la Comisión Reguladora de Energía, el precio nacional del gas LP se incrementó seis por ciento.

Mientras la República Popular China ha sacado a millones de la pobreza sin entregar dinero, López Obrador y su 4T ofrece dinero a los pobres para que voten por Morena y NO para que salgan de la pobreza.

“Es muy importante”, las remesas serán de gran ayuda, pues “beneficiarán a 10 millones de familias que reciben en promedio 350 dólares. Afirmó el mandatario.

10 países han dejado de cumplir sus pagos soberanos y 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentran en un alto riesgo de caer en impagos.

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

Con el proyecto La Cana, se han comercializado hasta 25 mil productos.

"Hoy se logró un importante acuerdo entre dirigentes sindicales, empresariales y gobierno en materia de subcontratación y reparto de utilidades en beneficio de todos".

La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.