Cargando, por favor espere...
En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89 por ciento en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en los datos desestacionalizados del Inegi, 30 de las 32 entidades del país presentaron contracciones en el comercio minorista “principal indicador del consumo de los hogares, durante diciembre del año pasado, mes de elevada derrama económica que se origina por las fiestas en época navideña”.
De acuerdo con el Instituto, el repunte de la inflación en diciembre y las elevadas tasas de interés, disminuyeron efecto a los bajos niveles de desempleo, el alza en el salario mínimo, los recursos por programas federales y las remesas.
Asimismo, el Inegi indicó que sólo Guerrero y Querétaro tuvieron aumentos mensuales en torno al comercio al por menor, que correspondió a 19.81 y 0.22 por ciento en diciembre, respectivamente; en la primera entidad, explicó que se trató de un efecto rebote de noviembre pasado, ya que por los estragos del huracán Otis el indicador se contrajo 42.95 por ciento.
Mientras tanto, para Querétaro la situación fue similar; pero en menor magnitud; debido a que los ingresos de negocios minoristas pasaron de una baja de 0.50 a un alza de 0.22 por ciento en diciembre pasado.
Con respecto a las disminuciones más pronunciadas, el Inegi reportó que se presentaron en estados como Chiapas con 2.10 por ciento mensual, seguido por Baja California 2.04 por ciento, Tamaulipas, Nayarit y Colima con 1.99, 1.91 y 1.89 por ciento, respectivamente.
El grupo financiero Ve por Más (BX+) explicó que “el comercio se deterioró a pesar de que los niveles de desempleo se mantuvieron cercanos a sus niveles mínimos históricos en diciembre (2.8%), pero su caída fue congruente con el empeoramiento en la confianza del consumidor, y, en mayor medida, por el repunte en la inflación, que se aceleró a 4.66% anual, y a que las condiciones crediticias siguen siendo restrictivas”.
Aseguró que el principal factor que provocó la caída de las ventas minoristas es la elevada inflación, misma que restó poder de compra a las familias mexicanas “en diciembre pasado, la inflación anual repuntó en 28 estados, siendo Aguascalientes, Durango, Jalisco y Campeche las únicas excepciones en el país. Además, solamente cuatro entidades no rebasaron un nivel inflacionario de 4.0%: Baja California, Coahuila, Estado de México y Guerrero. La tasa más elevada se dio en Yucatán, con 6.23 por ciento”, concluyó.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
Según el Inegi, en el último trimestre del año pasado, el producto interno bruto (PIB) creció 1.7 anual y se dice que el último mes del trimestre, diciembre, estuvo muy débil, y esto se vio porque la economía creció solo dos por ciento anual en el último
El precio por galón de gasolina en México fue de 4.42 dólares, mientras en Estados Unidos fue de 3.38 dólares
El mercado laboral en Estados Unidos se deteriora rápidamente y nuestros compatriotas son los primeros afectados.
El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.
Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
El aumento del salario mínimo poco impactará a la hora de comprar la canasta básica, ya que sus precios siguen a la alza. Esta vez, el tomate verde, los chiles secos y el jitomate fueron los que registraron un aumento superior en sólo un mes.
Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.
Para corregir la crisis de agua que enfrentan diversas regiones del país, se requiere que la inversión en el sector hídrico pase de 0.8 por ciento a 1.5 o 2 por ciento del PIB.
Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores
Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.
La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.
La pandemia de Covid-19 ha puesto en jaque al sistema capitalista y, con diferencias de matices y medidas estatales, los países industrializados y emergentes enfrentan el porvenir global con incertidumbre.
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.