Cargando, por favor espere...

La era de los monopolios
Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.
Cargando...

En 1916, en un análisis completo y abarcador contenido en El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin ubicó históricamente el surgimiento de los monopolios y trusts, así como del capital financiero internacional, que para 1902 ya se habían repartido el mundo entero. Pese a que Inglaterra era la potencia económica dominante, las empresas estadounidenses ya figuraban entre aquellas a las que les había tocado una parte importante del mercado internacional. Por lo tanto, lo único que quedaba ante el surgimiento de nuevas potencias imperialistas –Japón y Alemania–, decía Lenin, era un nuevo reparto para quienes reclamaban también su tajada.

El gran revolucionario ruso no realizó este estudio de la economía internacional por una mera curiosidad intelectual, sino para hacer la revolución. Y el partido de Lenin dio resultados. La Revolución Rusa de 1917 representó un parteaguas en la historia de las luchas del proletariado y en el curso del desarrollo del sistema capitalista. La existencia de la URSS y de los demás países socialistas significó un freno a la expansión de los nuevos monopolios, ahora estadounidenses –pues fueron ellos los que construyeron el entramado institucional post Segunda Guerra Mundial–, los cuales, no obstante, siguieron acumulando poder económico y político. La crisis económica del mundo capitalista durante la década de 1970 impelió a los monopolios a su expansión agresiva, que se concretó en la imposición de la globalización y el neoliberalismo a escala planetaria.

Esta nueva configuración mundial dista de la época previa a la Primera Guerra Mundial porque la internacionalización de la producción es cualitativamente superior a la división del trabajo que existía a principios del Siglo XX. Los monopolios son ahora un sistema mundial integrado, que controla todos los sistemas operativos, y cuyas redes de control colocan a las pequeñas y medianas empresas como subcontratistas suyos. El 80 por ciento del comercio mundial está también controlado por estas multinacionales. Aunque normalmente no se mencione, la globalización sólo pudo tener lugar por la liberalización de los flujos financieros a escala mundial.

Más allá de estas cifras, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero existen algunos estudios empíricos a este respecto. Uno de los más importantes es el trabajo de Vitali et al. (2011). Los académicos utilizaron la metodología de sistemas complejos de redes para dimensionar el control de las grandes empresas trasnacionales para el año 2007. Partiendo de que las corporaciones tienen una estructura piramidal de subsidiarias controladas por accionistas, el modelo que desarrollaron descubre cómo están conectadas las empresas trasnacionales en el mundo. Comenzaron con un conjunto de 37 millones de empresas trasnacionales y, buscando las interconexiones, seleccionaron 43 mil que controlaban 60 por ciento de los ingresos mundiales. Estudiaron la participación en las redes de accionistas que unían a estas trasnacionales y encontraron una red de mil 318 empresas en el centro de la economía global, donde 147 (menos del uno por ciento) controlaban el 40 por ciento del capital. Además, de estas últimas, tres cuartas partes son intermediarios financieros: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS AG, AXA, Goldman Sachs, Credit Suisse Group y Deutsche Bank.

Otro estudio importante que sigue la metodología del anterior es el de Brancaccio et al. (2018), quienes analizan la centralización del capital accionario mundial durante el periodo 2001-2016, cuando las compañías que poseían el 80 por ciento del control neto del mercado pasaron de representar el 1.25 por ciento, en 2001, a uno por ciento, en 2016. Esto representa un incremento en la centralización de capital del 25 por ciento. Después de 2006, justo antes de la crisis financiera global y por la crisis, la tendencia hacia la centralización se vuelve un fenómeno regular. Las compañías financieras también están en los primeros lugares de control de propiedad. En 2007, los primeros tres lugares eran Fidelity Management & Research Company, Capital Research & Management Company y BlackRock Institutional Trust Company. Esto no cambió después de la CFG, donde el top tres estaba ocupado por Vanguard Group Inc., BlackRock Institutional Trust Company y Fidelity Management & Research Company.

La contraparte necesaria de tan aguda centralización de capital es la inmensa pobreza que afecta a todos los países, ricos y pobres, con unos cuantos millonarios enjaulados en sus islas de riqueza. Tal situación nos está llevando a una posible tercera guerra mundial. La globalización y el neoliberalismo dirigieron la potenciación de las fuerzas productivas, pero no tienen ya nada más que ofrecerle a la humanidad.


Escrito por Gladis Eunice Mejía

Maestra en Economía por la UNAM.


Notas relacionadas

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

El asalto ocurrió en la calle Juárez, en la zona Centro del municipio, y dejó un saldo de tres personas heridas.

El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.

"No es nuestro estilo filtrar información y nunca lo será. Nos caracteriza decir la verdad de forma directa sin ningún intermediarios”, escribió después de la publicación.

A pesar de que los gobiernos de EE. UU. y los países que integran la OTAN intentaron desacreditar al presidente Putin, su éxito electoral contribuirá a reducir las pretensiones de dominio imperial que aún mantienen algunos países de Occidente. Veamos.

El Seguro Popular que atiende a miles de mexicanos de escasos recursos del país será sustituido por un programa nuevo

La Zona Metropolitana de San Luis Potosí reporta un alza alarmante de cuatro a siete delitos de alto impacto sin que los tres niveles de gobierno elaboren una estrategia de seguridad adecuada para enfrentar esta situación.

Después de que la denuncia de la FGR fuera rechazada por segunda vez, ahora busca una tercera para “hacer justicia” y “castigar” a aquellos que violaron la ley.

Los gobiernos estatal y federal tienen en el olvido a miles familias, víctimas del huracán Ágatha, ya que no se cuenta con un plan de ayuda eficiente, esto ante la desaparición del FONDEN que cumplía eficientemente con estas funciones.

El Tianguis Turístico 2020 que se celebraría del 22 al 25 de marzo en Mérida Yucatán fue pospuesto hasta el mes de septiembre.

Crece rechazo al fallo de la Sección Instructora de San Lázaro, que desechó la solicitud de desafuero contra Blanco Bravo.

El diputado federal Luis Espinosa Cházaro informó que las diferencias con el dirigente del partido, Jesús Zambrano, son el motivo principal de su separación.

“Hay una expectativa muy optimista, los indicadores con los que se maneja la institución arrojan un crecimiento del 42 por ciento, cosa que no es usual", advirtió la Canaco CDMX.

Hace más de seis décadas que Líbano intenta sortear la agitación geopolítica regional, la omnipresencia de Francia –su exmetrópoli–, la avaricia estadounidense y los conflictos de sus vecinos Siria, Libia e Irak.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.