Cargando, por favor espere...
En 1916, en un análisis completo y abarcador contenido en El imperialismo, fase superior del capitalismo, Lenin ubicó históricamente el surgimiento de los monopolios y trusts, así como del capital financiero internacional, que para 1902 ya se habían repartido el mundo entero. Pese a que Inglaterra era la potencia económica dominante, las empresas estadounidenses ya figuraban entre aquellas a las que les había tocado una parte importante del mercado internacional. Por lo tanto, lo único que quedaba ante el surgimiento de nuevas potencias imperialistas –Japón y Alemania–, decía Lenin, era un nuevo reparto para quienes reclamaban también su tajada.
El gran revolucionario ruso no realizó este estudio de la economía internacional por una mera curiosidad intelectual, sino para hacer la revolución. Y el partido de Lenin dio resultados. La Revolución Rusa de 1917 representó un parteaguas en la historia de las luchas del proletariado y en el curso del desarrollo del sistema capitalista. La existencia de la URSS y de los demás países socialistas significó un freno a la expansión de los nuevos monopolios, ahora estadounidenses –pues fueron ellos los que construyeron el entramado institucional post Segunda Guerra Mundial–, los cuales, no obstante, siguieron acumulando poder económico y político. La crisis económica del mundo capitalista durante la década de 1970 impelió a los monopolios a su expansión agresiva, que se concretó en la imposición de la globalización y el neoliberalismo a escala planetaria.
Esta nueva configuración mundial dista de la época previa a la Primera Guerra Mundial porque la internacionalización de la producción es cualitativamente superior a la división del trabajo que existía a principios del Siglo XX. Los monopolios son ahora un sistema mundial integrado, que controla todos los sistemas operativos, y cuyas redes de control colocan a las pequeñas y medianas empresas como subcontratistas suyos. El 80 por ciento del comercio mundial está también controlado por estas multinacionales. Aunque normalmente no se mencione, la globalización sólo pudo tener lugar por la liberalización de los flujos financieros a escala mundial.
Más allá de estas cifras, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero existen algunos estudios empíricos a este respecto. Uno de los más importantes es el trabajo de Vitali et al. (2011). Los académicos utilizaron la metodología de sistemas complejos de redes para dimensionar el control de las grandes empresas trasnacionales para el año 2007. Partiendo de que las corporaciones tienen una estructura piramidal de subsidiarias controladas por accionistas, el modelo que desarrollaron descubre cómo están conectadas las empresas trasnacionales en el mundo. Comenzaron con un conjunto de 37 millones de empresas trasnacionales y, buscando las interconexiones, seleccionaron 43 mil que controlaban 60 por ciento de los ingresos mundiales. Estudiaron la participación en las redes de accionistas que unían a estas trasnacionales y encontraron una red de mil 318 empresas en el centro de la economía global, donde 147 (menos del uno por ciento) controlaban el 40 por ciento del capital. Además, de estas últimas, tres cuartas partes son intermediarios financieros: Barclays, JP Morgan, Bank of America, UBS AG, AXA, Goldman Sachs, Credit Suisse Group y Deutsche Bank.
Otro estudio importante que sigue la metodología del anterior es el de Brancaccio et al. (2018), quienes analizan la centralización del capital accionario mundial durante el periodo 2001-2016, cuando las compañías que poseían el 80 por ciento del control neto del mercado pasaron de representar el 1.25 por ciento, en 2001, a uno por ciento, en 2016. Esto representa un incremento en la centralización de capital del 25 por ciento. Después de 2006, justo antes de la crisis financiera global y por la crisis, la tendencia hacia la centralización se vuelve un fenómeno regular. Las compañías financieras también están en los primeros lugares de control de propiedad. En 2007, los primeros tres lugares eran Fidelity Management & Research Company, Capital Research & Management Company y BlackRock Institutional Trust Company. Esto no cambió después de la CFG, donde el top tres estaba ocupado por Vanguard Group Inc., BlackRock Institutional Trust Company y Fidelity Management & Research Company.
La contraparte necesaria de tan aguda centralización de capital es la inmensa pobreza que afecta a todos los países, ricos y pobres, con unos cuantos millonarios enjaulados en sus islas de riqueza. Tal situación nos está llevando a una posible tercera guerra mundial. La globalización y el neoliberalismo dirigieron la potenciación de las fuerzas productivas, pero no tienen ya nada más que ofrecerle a la humanidad.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
El Gobierno de la CDMX suspenderá la Línea 1 por trabajos de remodelación, pero no tomó en cuenta un traslado efectivo de 750 mil capitalinos que se quedarán sin ese transporte.
De cara a las próximas elecciones del 2 de junio, de la Torre de Stéffano enfatizó la necesidad imperativa de trasladarse del discurso a la acción.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
Los estudiosos informan que en México el problema de las desapariciones se agravó; hoy ocupa uno de los primeros lugares en el mundo, en personas desaparecidas, y violencia en general.
Para los padres de familia, el nuevo ciclo escolar se presenta con mayores mortificaciones: falta de apoyos, desaparición de las escuelas de tiempo completo, y los precios de los útiles escolares por las nubes.
La mala calidad del crudo de nuestro país no es ninguna casualidad ni maldición divina, es la consecuencia de que no se le están aplicando los químicos para la desalinización debido a que PEMEX tiene adeudos inmensos.
La protesta de los agricultores en el Zócalo deja entrever un más profundo problema del campo mexicano, que requiere políticas gubernamentales profundas que implican ir más allá de los precios de garantía.
La Fiscalía ha pedido condenar a la cantante Shakira a ocho años y dos meses de prisión por presuntamente defraudar 14.5 millones de euros a Hacienda de 2012 a 2014.
La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.
“Las y los mexicanos merecemos saber y estar convencidos de que la ASF realiza su trabajo sin presiones políticas”.
En su afán por exhibirse diferentes de los gobiernos anteriores, la 4T y Morena han acabado por destruir aun lo útil y racional de las leyes e instituciones existentes. Esta semana le tocó a la ciencia, tecnología e innovación.
El titular de la Secretaría de la Seduvi, Carlos Alberto Ulloa Pérez, deberá remitir los permisos otorgados e informar los criterios legales y estudios técnicos la construcción de un multifamiliar de 14 niveles.
El regulador alemán Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB) ordenó dejar de emitir la señal RT DE en el satélite Eutelsat y en SmartTV.
En 2020, López Obrador dijo: “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie.” Ahora que es un obstáculo que le impide imponer su voluntad, advierte “no me salgan con el cuento de que la ley es la ley.” Pues sí, señor presidente, la ley es la ley.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Caen presuntos feminicidas de una menor de dos años en Chimalhuacán
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Rusia duda de la autenticidad del audio sobre amenaza de “bombardear Moscú”
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.