Cargando, por favor espere...
La ciencia económica ha establecido, de manera hasta hoy no refutada, que la ganancia de los empresarios procede del tiempo de trabajo no pagado al obrero, y hace mucho que se ha demostrado, igualmente, que su incremento se logra prolongando la jornada, aumentando la intensidad del trabajo o elevando la productividad. En distintas formas, pero los tres mecanismos contribuyen a aumentar la ganancia de los capitalistas y a una reducción proporcional de lo asignado al trabajador.
Empresarios y economistas se han preocupado siempre de cómo lograr no sólo aumentar el trabajo realizado por los trabajadores, sino en los mecanismos para lograr que éstos acudan a trabajar. En la antigüedad, a los esclavos se los conducía mediante coacción extraeconómica, violenta, o a los siervos de la gleba, sujetándolos mediante deudas al terrateniente. Cuando pretendían escapar se les perseguía hasta capturarlos, como puede verse en el desgarrador relato de Harriet Beecher Stowe en su célebre obra La cabaña del tío Tom, refiriéndose a la esclavitud de afrodescendientes en el sur de Estados Unidos.
Ciertamente, en la actualidad la explotación ya no se basa (al menos fundamentalmente) en métodos coercitivos extraeconómicos, por lo que no vemos policías con perros llevando a los obreros encadenados a las fábricas. Ahora, y así gustan de subrayarlo los economistas, los trabajadores acuden “voluntariamente”, de pleno consentimiento, sin que nadie los fuerce, con lo que la relación entre empresario y trabajador aparece como un contrato voluntario, donde ambas partes contratantes adquieren compromisos. Pareciera, pues, que todo se ha vuelto civilizado y pacífico. Además, es cierto que a los trabajadores, salvo casos excepcionales, no se les obliga a trabajar con el látigo del cómitre.
Pero el error de quienes a partir de ese cambio de formas infieren una modificación esencial en la relación patrón-trabajador es que no reparan en que por carecer de medios de producción propios este último no tiene para sobrevivir más remedio que emplearse con quienes sí los poseen; si los tuviera, podría producir mercancías y venderlas. Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es ahora la fuerza que le obliga. En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.
Igualmente, al interior de las fábricas la violencia no es ya el mecanismo fundamental que pone en marcha el engranaje de la producción: ha cedido su lugar a recursos cada vez más sofisticados para poner a trabajar a los obreros y con mayor intensidad, métodos más sutiles, científicos, como la motivación o el empleo más frecuente del pago a destajo que “incentiva” al trabajador a rendir más, haciendo depender la remuneración de la cantidad de producto generado.
Otro mecanismo es la “motivación” de los trabajadores, que ha dado lugar a toda una especialidad: la llamada psicología industrial, muy empleada en la administración de recursos humanos. Se estila, por ejemplo, “motivar” a los obreros con el nombramiento de “el empleado del mes”, recurso muy usado en negocios como restaurantes y hoteles; por ese medio se induce a los trabajadores a realizar esfuerzos extraordinarios con la esperanza de ganar el papelito que les otorga tan “valorado” galardón. Aumenta así la intensidad del trabajo, el esmero y el cuidado; los trabajadores procuran ahorrar energía y materias primas, reducen tiempos de trabajo y ayudan a presionar a todos sus compañeros para que hagan lo propio. El resultado: un considerable incremento en las ganancias gracias a la reducción de costos e intensificación del trabajo. De manera que si bien se puede otorgar hasta un premio económico al trabajador ganador, todos los demás han creado un valor adicional mil veces mayor.
También se ha puesto en boga cultivar la “lealtad” a la empresa, infundiendo en el trabajador un sentimiento de pertenencia y compromiso con ella, incluso de por vida, sistema que ha rendido sus mejores frutos y alcanzado su máxima expresión en la industria de Japón, país donde se ha logrado incluso que haya obreros que decidan continuar laborando en la misma fábrica aun cuando en otra pudieran obtener mayores ventajas; y, caso extremo, se ha llegado a desarrollar en muchos de ellos, como en otros países, la llamada “adicción al trabajo” (los workaholic).
Pareciera pues que todo se ha tornado más suave y civilizado (aunque en la realidad siguen existiendo muchos lugares donde el trabajo es tan brutal y despiadado como en el Siglo XIX); que la explotación se ha atenuado; que el actual es un capitalismo civilizado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres y que, por tanto, éstos no deben esforzarse por cambiar el actual orden de cosas, pues se supone que su situación tiende a mejorar espontáneamente. Sin embargo, hay aquí un sofisma.
Efectivamente, ya no es lo común obligar al trabajador a trabajar por la fuerza, pero éste es un cambio sólo de forma en el mecanismo de coacción, que no modifica la relación esencial entre patronos y trabajadores, y que la explotación es hoy mucho mayor que antes se hace patente en la brutal acumulación de la riqueza en fortunas cada vez más grandes en un número cada vez menor de potentados y en el empobrecimiento de un mayor número de trabajadores.
El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.
El sistema de residencias médicas en México ha sido sinónimo de un camino demandante, con jornadas de 80 horas semanales, condiciones de vida desfavorables, e incluso maltratos de compañeros y superiores.
En entrevista para Canal 6Tv, el periodista español Javier García platicó sobre la situación en la Franja de Gaza y la importancia de su cobertura para la comprensión del mismo y la desinformación que ha existido.
Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.
Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
El reconocido "mangaka" murió el pasado primero de marzo debido a un hematoma subdural, sin embargo, la noticia se dio a conocer este 7 de marzo.
El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.
En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.
La Federación Internacional de Robótica proyecta que seguirá creciendo la demanda de robots industriales con la instalación de 600 mil robots nuevos en todo el mundo para el año 2024.
El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.
“Desaparece el planeta o cambiamos el capitalismo”: análisis de Abentofail Pérez
Rusia-África: hacia un futuro común
Sócrates y las preguntas de la filosofía
Calificadora S&P alerta sobre deuda pública y situación de Pemex
EE. UU.: ganan las oligarquías, pierden las mayorías
¡Saquen las cobijas! SMN pronostica descenso de las temperaturas y fin de semana helado
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.