Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Chimalhuacán: un municipio de vanguardia y de ciencia
Chimalhuacán, uno de los municipios mexiquenses que más desarrollo ha tenido en las últimas dos décadas y se debe a sus gobiernos de siete trienios.


En México siempre hay gobernantes, funcionarios federales o estatales, partidos políticos o algunos grupos de poder que no les gusta que se hable de lo que el pueblo organizado y educado logra y conquista bajo el timón de un buen gobierno, con un plan bien elaborado y una dirección correcta; y tampoco les gusta que la población se dé cuenta que los mexicanos unidos tienen más fuerza para luchar y mejorar las condiciones de vida de sus colonias o pueblos; a pesar de esto, es necesario que todos enteremos al país entero de que sí hay ejemplos y que existen pruebas irrebatibles de las grandes obras, de vanguardia, que se pueden lograr y que están al servicio de la comunidad.

Ejemplo de esto es Chimalhuacán, uno de los municipios mexiquenses que más desarrollo ha tenido en las últimas dos décadas y se debe a que sus gobiernos, durante siete trienios, han sabido trabajar con más de 100 organizaciones sociales y en coordinación con una importante parte la comunidad para conseguir infraestructura y mejoría del lugar. Ayer, por ejemplo, la conductora Alexia Ávila, del programa "D-Todo" del Canal Once de Televisión y que se transmitió por la tarde, dio una pequeña muestra de la grandeza de esos logros en esa zona del Estado de México.

En 23 minutos con 25 segundos, la periodista nos regaló una panorámica del gran impacto que tiene la localidad gracias a las obras que ahí se enumeraron; un planetario con tecnología y ciencia de primer nivel, un teatro-auditorio que ha albergado a grandes artistas como Pablo Milanés, un museo que narra la vida de los chimalhuacanos y un impactante monumento, El Guerrero Chimalli, símbolo ancestral y moderno, muy arraigado, por cierto, en el corazón y la mente de los habitantes del municipio. 

La periodista Alexia, de la mano de Ricardo Marmolejo, uno de los entrevistados, remarcó que "Chimalhuacán es un municipio con historia, con tradiciones y con gente bastante orgullosa de pertenecer a este lugar"; pero refirió, sobre todo, al Nuevo Chimalhuacán, historia que abarca del año 2000 al 2021. El Nuevo Chimalhuacán tiene un parteaguas cuando comienza a solucionar los problemas de obras y servicios como drenaje, alumbrado público, salud, transporte, pavimentaciones, introducción de aguas potables, construcción de plazas públicas y grandes centros de recreación como son el teatro, el planetario, espacios deportivos y una alberca semiolímpica.

En el recorrido que se hace en el interior del museo Chimaltonalli, también se habló del impulso a la educación y al deporte; Marmolejo, excelente cronista y narrador, habló de la creación de muchos centros deportivos y culturales; en el primer punto, incluso, hizo referencia al corredor Noé Hernández, medallista de los Juegos Olímpicos del  año 2000; además, mostró a las cámaras de Canal 11, que ahí hay medallas de los años 30 ó 40 que obtuvieron corredores de los juegos panamericanos, sin duda, un semillero de grandes deportistas.

Llamó la atención que ahí, en el Museo, hay una Antorcha Olímpica que fue regalada por una familia de un corredor que la había conservado; es una de las Antorchas que se usó para traer el fuego olímpico desde Grecia a la Ciudad de México en los Juegos Olímpicos de 1968 y en el municipio se encendió el pebetero conmemorando el evento. Sobre el planetario ¿qué decir?, un proyecto hecho realidad; la tecnología y la ciencia vinieron luego de que los gobiernos municipales fueron atacando los problemas básicos y de primera necesidad de la población.

Este planetario puede albergar a más de 200 personas en una sola función. Ha sido sede, en al menos dos ocasiones, de Encuentros y Festivales Internacionales de Planetarios donde llegaron científicos de Japón, Finlandia, Canadá, Argentina, Estados Unidos, entre otros países. Miguel Olivares, otro importante conocedor de la historia y trayectoria del municipio, dijo que el objetivo es vincular a la sociedad civil de Chimalhuacán con el mundo de la ciencia, de la tecnología, porque el conocimiento es el único camino al progreso. El planetario de Chimalhuacán es el único en su género en todo el Estado de México y uno de los mejores de toda América Latina.

El recorrido con "D-Todo" que hizo Alexia Ávila y que tú, amigo lector, podrás ver en el momento que lo desees en https://bit.ly/3zGA9Cn, nos abre la ventana a un Chimalhuacán que pasó de ciudad perdida a municipio modelo, de vanguardia y de ciencia. Hoy el municipio es ejemplo gracias a los gobiernos, todos emanados del Movimiento Antorchista, entre los que sobresale, como principal artífice y actual presidente Municipal, el biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez a quien, por cierto, todos los chimalhuacanos, -si son honestos y de buen corazón, como no tengo ninguna duda de que así es-, le deben un monumento a este gran y ejemplar líder social y tendrán que defenderlo por todo lo que ha hecho por el bien de Chimalhuacán.

El municipio hoy es de vanguardia y se convirtió, aunque ningún político le guste, en la Atenas Mexiquense. Hoy Chimalhuacán y todo su pueblo deben estar alerta, con su chimalli (escudo o rodela) y su macuahuitl (mazo) como imponentes y fuertes guerreros chimalli para defender y enfrentar a quien o a quienes quieran destruir los avances y progresos, en todos los sentidos, que ha logrado el pueblo organizado y educado.

Hace algunos años, caro lector, escuche un corrido titulado "Sentimientos de un pueblo"; en el se cuenta la historia y vida de otro municipio ejemplar, Huitzilan de Serdán, en el estado de Puebla; hoy viene a mente la parte final de la letra de esa canción donde dice: "Si algún rico (yo le agrego: o algún político) quiere apagar la Antorcha, porque le estorba para mangonear, yo le sugiero que no lo haga, que el que se acerque se ha de quemar". Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

En tiempos como éste, cuando el deporte está muy comercializado, urgen maestros que enseñen que la educación física y el deporte son primordiales para formar hombres y mujeres nuevos, disciplinados, sanos, ganadores y patriotas.

A partir del 21 de marzo de 1984, Huitzilan ha tenido un cambio radical, pues con la llegada del Antorcha se abren las escuelas, se pavimentan las calles, se introducen los servicios básicos, entre muchos otros beneficios.

El próximo 19 de marzo, las calles de Texcoco se inundarán de manifestantes que expondrán la grave situación de violencia en México y denunciar la exclusión de comunidades en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Texcoco.

Los 340 habitantes de la colonia Berenice Bonilla, ubicada en el área conocida como Castillotla de la capital de Puebla, son objeto de una difamatoria campaña periodística orquestada por los habitantes de los fraccionamientos colindantes.

¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".

Es muy importante en estos momentos insistir en hacer claridad sobre la verdadera naturaleza del modo de producción capitalista en su fase imperialista, porque ya nada tiene que ofrecer a los trabajadores sino lágrimas y sangre.

Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.

La conferencia que impartirá el Ing. Aquiles Córdova, destacará la vigencia del pensamiento del líder de los bolcheviques que, a 100 años de su muerte, su pensamiento aún resuena en millones de hombres y mujeres que buscan una sociedad más justa para todos.

Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.

El próximo 21 de enero, el ingeniero Aquiles Córdova impartirá la conferencia "Lenin: Vigencia de su pensamiento a 100 años de su muerte", en el Auditorio Metropolitano de la ciudad de Puebla.

Los antorchistas trabajamos muy en serio para que el arte regrese al seno del pueblo trabajador, para que, como la inolvidable fiesta popular en Santa Clara del Cobre, la música popular, delicada, poética y educativa por conmovedora, sea conocida e interpretada por el pueblo.

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.