Cargando, por favor espere...

Hospital de “Los Hernández”, obra consolidada por Antorcha
La salud es un tema muy sentido en la población de Villa de Ramos, las administraciones antorchistas trabajaron mucho para apoyar a los habitantes
Cargando...

Foto: Erika Herrera

En 2013, miles de campesinos del municipio de Villa de Ramos, (organizados en el Movimiento Antorchista), obligados por la situación de pobreza y las nulas posibilidades de tener atención médica, iniciaron la gestión ante el Gobierno municipal que presidió Marcos Esparza Martínez (2012-2015) y ante el Gobierno del Estado de San Luis Potosí, que en ese momento encabezaba Fernando Toranzo Fernández (2009-2015), para la construcción de un hospital regional en la Cabecera municipal, el cual pudiera prestar atención médica a los más de 30 mil habitantes villaramenses y aproximadamente 40 mil campesinos más de diferentes municipios que forman parte del Altiplano potosino (Santo Domingo, Salinas); en 2015, esta urgente solicitud fue atendida a medias, comenzando con la construcción del hospital en la comunidad de “Los Hernández”, dejándola inconclusa, con un inmueble abandonado y miles de personas que continuaban padeciendo la falta de atención médica y desabasto de medicamentos en la zona.

“Sé que nada ni nadie le regresará la vida a mi sobrino, sin embargo, hoy reconozco el esfuerzo que realizaron los alcaldes antorchistas, respaldados por esta organización junto con la mano del pueblo villaramense, para que se continuara y por fin se concluyera con la obra del hospital”, comentó la señora Bertha Martínez Díaz, habitante de la cabecera municipal, al relatar cómo fue que perdió la vida su sobrino, quien años atrás sufrió un accidente, “hicimos todo lo posible por llegar al hospital más cercano, que en ese tiempo, era el hospital del estado vecino de Zacatecas, pero a la mitad del camino mi sobrino perdió el conocimiento y cuando llegamos al hospital, los doctores nos dijeron que ya había fallecido, esto por no recibir atención médica oportuna. Lamentamos mucho lo que sucedió, pues por la falta de un hospital, en Villa de Ramos y otros municipios aledaños se perdieron muchas vidas”, también con un aumento en el número de enfermos con padecimientos crónicos como lo es la diabetes, hipertensión, problemas traumáticos graves, incluso cáncer, “personas que padecían enfermedades simples, se complicaban por no tener médicos que los atendieran, así como la constante escasez de medicamentos, teniendo como consecuencia que las enfermedades se agravaran”.

“Por años estuvimos encabezando la lucha, logrando así que se reanudaran los trabajos para la conclusión de un hospital en la región, y que este no se quedara en el olvido. Sé que ahora a la gente se le dará la atención médica necesaria, es el derecho que de todo ser humano tiene”, comentó la señora Bertha.

Obra olvidada: el reto de rescate

El hospital regional de Villa de Ramos estuvo a punto de convertirse en un “Elefante Blanco”, dado que la administración del ex gobernador priista, Fernando Toranzo Fernández y el tres veces ex alcalde de este municipio (la primera en 1997-2000; la segunda, en 2004-2006, y la tercera en 2012-2015), Marcos Esparza Martínez, comenzaron a construir y dejaron inconclusa la obra en el año 2015.

Por malos manejos administrativos y de probable desvió de fondos, la construcción se mantuvo detenida, sin embargo, gracias a la gestión y lucha del Movimiento Antorchista, se avanzó sobre todos los obstáculos y se concluyó el nosocomio en 2019, el cual cuenta con una superficie total de construcción de tres mil 799.76 metros cuadrados, 24 camas para hospitalización, una central de enfermería,  9 consultorios (6 de ellos de especialidad en medicina interna, pediatría, cirugía general, vacunación y medicina preventiva ginecobstetricia, planificación familiar y urgencias); 2 consultorios de medicina general y uno de dental, así como los servicios de quirófano, área de urgencias, cirugía, farmacia, central de esterilización y equipos, laboratorio de análisis clínicos e imagenología y un albergue para los familiares de los pacientes hospitalizados.

“Este nosocomio estuvo por varios años en obra negra. Su servidor, al recibir la administración municipal en 2015, realizamos una averiguación para saber cómo estaba el estatus del hospital, encontrando anomalías, no había ni rastro de las constructoras, ni antecedentes de las administraciones pasadas, tanto municipal como estatal, nadie sabía nada. Por lo tanto, nos dimos a la tarea de investigar la situación, (en esos momentos había cambio de gobierno estatal y municipal), y con el respaldo del Movimiento Antorchista hablamos en muchas ocasiones con el gobernador del estado, Carreras López, para plantear el asunto y buscar soluciones”, comentó en entrevista el ex alcalde Edgar Adán Tiscareño Álvarez.

Y añadió que “entendíamos que, tanto él como yo no teníamos la culpa de lo que había pasado, no sabíamos como estaba la situación del hospital, sin embargo, lo que le dije al gobernador en aquel momento, fue que a pesar de no ser culpables de la situación, y lo más fácil sería lavarnos las manos, teníamos que actuar, pues quienes menos eran culpables del problema, era la gente, y nosotros como gobiernos en función, nuestro deber era buscar solución y apoyar al pueblo, que no tenía culpa de los actos de las malas administraciones. El gobernador se puso a disposición, así avanzamos abriendo un juicio que duró más de dos años, el fallo se dio a favor; al final de mi trienio se comenzaron los preparativos para que se iniciarán los trabajos en aquella obra negra e invertir recursos para que este proyecto culminara con éxito, así mi compañero, el alcalde Abraham Villa Ortega le dio continuidad a la gestión de esta obra, para que  la gente de este municipio y otros, tengan donde atenderse, pues es su derecho recibir los servicios de salud”.

Agregó: “Fueron casi tres años los que estuvimos buscando respuestas y soluciones para que se construyera el hospital, movimos a la gente para gestionar en las Secretarias de Salud, a nivel estatal y federal, con manifestaciones, plantones, marchas, con la lucha antorchista se logró esta gestión, que hoy, ya es una realidad”, resaltó el ex alcalde.

espera

Por otro lado el señor Antonio Becerra Acevedo, habitante de la comunidad de “Los Hernández”, comentó que durante 2015, se informaba en los diferentes medios de comunicación, “con bombo y platillo”, la inversión de millones de pesos invertidos en esa obra, la cual estaba inconclusa, abandonada, “sinceramente creíamos ya perdida la construcción del hospital a causa de la ineficiencia de ambos gobiernos (estatal y municipal), fue un robo total, pues incluso el ex gobernador Fernando Toranzo, anunció en su último informe de gobierno, tal obra como concluida”.

Por años el problema que padecieron los habitantes de Villa de Ramos aumentaba, con el absoluto desamparo a miles de personas que padecen enfermedades graves y que para atenderse tenían que viajar a la capital del estado o a Zacatecas, dejando a la gente sin otra opción que recurrir a hospitales fuera de su demarcación, a la medicina tradicional, o pagando servicios de transporte, que sobrepasaban sus posibilidades económicas, lo que los obligaba a vender lo poco que poseían, o a endeudarse con préstamos financieros.

El respaldo

Con la llegada del primer presidente municipal antorchista (1 de Octubre 2015 a septiembre 2018), el villarramense, Edgar Adán Tiscareño Álvarez; más pobladores de Villa de Ramos se unieron a las filas del antorchismo potosino para ser respaldados por esta organización, acudieron desde el inicio de la administración estatal actual, que encabeza Juan Manuel Carreras López (2015-2021), para solicitar que se reiniciaran las obras del nosocomio regional y que los campesinos pobres del desierto de San Luis Potosí, tuvieran donde recibir atención médica.

inauguración

Después de largas jornadas de lucha de los campesinos y sus familias, encabezados en su momento, por el ex presidente municipal Tiscareño Álvarez y respaldados por los Diputados Federales de la organización, y después con el actual alcalde, Abraham Villa Ortega, en el pasado mes de enero, comenzaron los trabajos para culminar una obra que había sido olvidada por años. “Fueron muchas las ocasiones, meses, años, en las que visitamos la dependencia estatal de los Servicios de Salud, manifestando nuestra inconformidad y sobre todo preocupación por nuestros enfermos, pues la salud es algo primordial para todo ser humano, y durante muchos años se nos negó este derecho fundamental, al no darle continuidad a la construcción del hospital. No se puede concebir algo así, la gente se enferma y hasta se muere por la falta de atención médica. En esta zona hay muchas personas que padecen diabetes, hipertensión, cáncer, y no se les brindó, en su momento, el servicio médico adecuado. No podíamos continuar así”, expresó Antonio Becerra.

Relata el drama cotidiano que muchos de los habitantes de su comunidad y otras, enfrentaron cuando ellos o sus familiares se enfermaban. Los habitantes como Antonio tenían que buscar dinero para financiar los gastos que representaba viajar al hospital de la capital de Zacatecas, el cual se encuentra a 74.9 kilómetros de distancia o, como segunda opción el Hospital Central Ignacio Morones Prieto, ubicado en la capital potosina (a 176. 8 kilómetros de distancia). La tercera opción, dice, era quedarse sin atención médica y poner en riesgo la vida misma.

Fueron varias las dificultades que enfrentaron; y a pesar de tener una clínica en la cabecera municipal, no fue suficiente, pues no tenían medicamentos ni el equipo y espacio necesarios para atender una emergencia, ni siquiera para lo más elemental, afirmaron otros habitantes de la región.

“Gastábamos entre mil 500, dos mil o más en una salida para alguna clínica, entre el transporte, la comida y medicamentos. Cuando inició la administración del ex alcalde  Edgar Adán Tiscareño, se comenzó a apoyar a las familias que más lo necesitaban con el traslado de los enfermos a estos hospitales (en ambulancias y camionetas), nos apoyó con la entrega de medicamentos y con el pago de los estudios que se requerían, lo que aliviana este gasto, y así lo continuó haciendo su sucesor, el presidente municipal Abraham Villa Ortega, también de las filas del antorchismo en la entidad, ambos fueron y siguen siendo los pilares que dieron solución a la construcción completa del hospital de “Los Hernández”. Resaltó la señora Mercedes Hernández, habitante de la comunidad de Salitral de Carrera, quién padece diabetes.

sala

Agregó además que el esfuerzo y sacrificio de las familias de Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas y otros municipios del Altiplano, se ve reflejado en la conclusión de esta obra, “las familias de estos municipios luchamos de la mano del Movimiento Antorchista, dedicamos mucho tiempo a esta gestión, dejábamos nuestros hogares y deberes para asistir a cada una de las manifestaciones o plantones para exigir, así, el derecho a la salud, a tener un hospital, a tener una mejor calidad de vida. Que quede claro que este logro es de Antorcha, con el apoyo de algunas instancias de gobierno, pero si no fuera por la insistencia, tenacidad, la capacidad de gestión de nuestra organización y sus militantes, este proyecto estaría aún en el olvido”. Así mismo mencionó que “no sería justo ni honesto que otros quisieran colgarse el milagro, como decimos aquí, ya que sabemos que hay quienes, debido a su cargo, ya saludaron con sombrero ajeno, al afirmar que la obra del hospital de “Los Hernández”, fue una gestión de otras instancias, cuando aquí todos sabemos cómo sucedieron las cosas. Una lucha antorchista, no hay más”, señaló.

Consolidación del Hospital de “Los Hernández”

Los apoyos de las administraciones antorchistas se realizaron aún en casos graves, como el de las personas que padecían cáncer y debían aplicarse quimioterapias (cuyos costos llegan a los 20 mil pesos mensuales o más), o el de los pacientes que padecían diabetes o insuficiencia renal, y necesitaban sesiones de hemodiálisis y diálisis.

La entrega de medicinas y traslados  de emergencia, a consultas y terapias se realizaban en camionetas del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), lo que significó una inversión de más de tres millones de pesos anuales destinados a la salud (otorgado en ese tiempo, por el gobierno federal, a través del ramo 28) en la administración municipal de Tiscareño Álvarez; pero los gastos para atender a las personas con enfermedades graves, sobrepasaban por mucho esa cantidad, por lo que el Ayuntamiento resolvió este déficit mediante la reducción de los sueldos de los funcionarios de mayor rango en el municipio, comenzando por el propio ex alcalde, Tiscareño Álvarez, que ganaba diez mil pesos mensuales, siendo uno de los cinco presidentes municipales con menores ingresos en San Luis Potosí. El ex edil, Marcos Esparza Martínez, ganaba 88 mil pesos al mes.

espera

 “Fueron muchas las ocasiones en las que el pueblo se manifestó ante las oficinas de la Secretaria de Salud estatal para solicitar al gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López que interviniera para solucionar el problema, comprometiéndose a establecer la fecha para reanudar los trabajos de construcción del hospital regional. La respuesta del gobernador fue positiva, a partir de nuestra insistencia, se abrieron mesas de diálogo, se firmaron minutas donde se garantizó el compromiso de parte de la Secretaría de Salud y del gobierno del Estado, en apoyo a los esfuerzos del gobierno municipal para continuar con el trabajo inconcluso de administraciones pasadas”, expresó Abraham Villa Ortega, alcalde de Villa de Ramos.

La salud es un tema muy sentido en la población de Villa de Ramos, las administraciones antorchistas trabajaron mucho para apoyar a los habitantes, ya sea con traslados, medicamentos o cubrir algunos gastos de cirugías o tratamientos, además de intervenir a las instancias correspondientes para lograr la construcción completa del hospital.

El pasado 30 de septiembre de este año, el Hospital Regional de Los Hernández, que estará administrado por IMSS-BIENESTAR, abrió sus puertas para brindar atención médica a más de 70 mil campesinos pobres del Altiplano Potosino y a habitantes del vecino estado de Zacatecas. Ante miles de campesinos y con la presencia del gobernador del estado, Juan Manuel Carreras López, Mónica Liliana Rangel Martínez, titular de Servicios de Salud, Abraham Villa Ortega, alcalde de Villa de Ramos, Lenin Campos Córdova, diputado federal y dirigente estatal antorchista y la diputada local, Patricia Silva Celis, se dio apertura al funcionamiento de este hospital.

festejo

“Este es considerado otro gran proyecto que se consolida en administraciones antorchistas, ya que es una obra importante y muy esperada por la población”, mencionó la diputada local por el IV Distrito, Patricia Silva Celis, “esta obra es producto de su tenaz lucha porque se lograra finalmente su conclusión compañeros antorchistas, y del impulso que le dieran las administraciones municipales antorchistas de Villa de Ramos, una obra tan necesaria e indispensable que dará atención a miles de personas, sobre todo, a los pobres de ésta región; estas son las acciones del Movimiento Antorchista, estos son los resultados de la lucha organizada del pueblo pobre, los felicito”.

Por otro lado, el señor Isaac Luna Carrillo, habitante del municipio de Santo Domingo, comentó: “Este hospital viene a darle vida a la región, es muy importante que este servicio de salud empiece a funcionar así ya tendremos a dónde acudir para tener atención médica, ya que hace mucha falta un hospital como este, con especialidades, área de urgencias, y sobre todo la cercanía con nuestro municipio, Salinas, y otras localidades. Añadió: “El hospital fue gestionado por el Movimiento Antorchista, ellos comenzaron a mover  a la gente, fuimos con el gobernador del estado, a las instancias de salud, para solicitar la conclusión de la obra, ya que la población carecía de un lugar que ofreciera los servicios de salud, no teníamos ni medicamentos, realmente la situación era muy complicada”.

Finalmente dijo: “Hay que reconocer quien gestiona y hace el trabajo, a los presidentes municipales antorchistas, a su dirigente estatal,  Lenin Campos, porque son personas comprometidas de lucha y esfuerzo, prueba de ello, hoy se pone en marcha el hospital. No se cansen, sigan luchando y trabajando para la gente más humilde y más necesitada, enhorabuena”.

Población total de Villa de Ramos al 2015 son 37 mil 184 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI). En la comunidad de Los Hernández viven aproximadamente 2 mil 682 personas.

En la construcción del hospital de “Los Hernández”, asegura el Departamento de Obras, Conservación y Mantenimiento que se asignaron más de 142 millones de pesos, y, en 2015 solo se invirtieron 43 millones de pesos, según datos consultados en un documento de dicha dependencia. Dejando durante años, un inmueble abandonado y sin utilidad, mientras los habitantes padecían la falta de los servicios de salud.

El hospital de “Los Hernández” contará con atención médica los 365 días del año en las especialidades de Ginecología y obstetricia; Medicina Interna; Cirugía y Pediatría, además de urgencias médicas.

Las principales razones por las que no se recibe atención médica a la población es: Tiempo de espera mayor a 40 minutos, la falta de médicos especialistas y enfermeras, desabasto de medicamentos y tratamientos, la falta de un hospital en la zona, falta de vehículos para traslado de enfermos.

 


Escrito por Érika Herrera

REPORTERA


Notas relacionadas

Doña Josefa, habitante de Huitzilan, recordó que a Manuel lo mataron porque trajo desarrollo a su pueblo, porque no le gusta al cacicazgo, “piensan que matándolos van a lograr que Antorcha se vaya, pero se equivocan porque crece más y más".

"El propósito de Antorcha no solamente es denunciar, decir que estamos mal, sino ver cómo hacerle para transformar este país": Celis Aguirre

La Feria Tecomatlán, llevada a cabo en línea, es una forma para que los mexicanos y paisanos que se encuentra sobre todo en Estados Unidos, no se olviden de este importante evento cultural.

La salud es un tema muy sentido en la población de Villa de Ramos, las administraciones antorchistas trabajaron mucho para apoyar a los habitantes

“Aún tenemos pendientes con la ciudadanía; obras y acciones que postergamos debido a que sufrimos un recorte económico".

Coincidieron en realizar diversas mesas de trabajo con las secretarías correspondientes para el cumplimiento de las demandas

García Carreón, hablo con respecto al avance durante 21 años de lucha y lo impórtate de recordar los logros y sacrificios del pueblo chimalhuacano.

El pueblo está dispuesto a aceptar y a apoyar un nuevo proyecto de país con una condición: que recoja y garantice sus intereses y sus derechos legítimos.

Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.

En este año, en Hidalgo se renovarán los cabildos de los 84 municipios de la entidad.

El MAP anunció la realización de una marcha para el próximo 27 de febrero en protesta por las descalificaciones del gobierno contra la organización

El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, porque es, sin duda alguna, un documento de una actualidad inimaginable.

En las elecciones del tsunami de la “Cuarta Transformación” (4T): todos los partidos quedaron borrados, pero Antorcha quedó intacta.

Dos gigantes del pensamiento, William Shakespeare y Carlos Marx, entendieron, como nadie, la naturaleza del dinero y la expresaron en sus obras; aquel en forma literaria, éste en términos científicos en El Capital, con insuperable rigor lógico.

La organización social, ya abarca tres millones de mexicanos en sus filas, abarrotará el Estadio potosino.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139