Cargando, por favor espere...

Fidel
Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.
Cargando...

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz. Me encontraba en la cuna del Movimiento Antorchista, el desarrollado, progresista y colectivista pueblo de Tecomatlán, Puebla, cuando recibí la noticia de que Fidel había nacido para la vida eterna y dejado la mortal. Los revolucionarios de México sentimos “un aguijonazo” en el pecho; y para ser consecuente con este suceso, nuestra organización acordó realizar un homenaje a la memoria de Fidel en el Auditorio Nacional, donde pocos días después participaron más de 10 mil antorchistas, además de que, en todas las entidades del país, se organizaron jornadas para recordarlo. En el evento del Auditorio Nacional, además de un video oficial, se presentaron los grupos culturales de poesía, danzas, bailes y cantos alusivos a la Revolución Cubana; y nuestro dirigente nacional, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, destacó, durante el discurso estelar del evento el gran papel que Fidel Castro desempeñó en la historia de los pueblos.

Poco antes de que ingresara al Movimiento Antorchista Nacional (MAN), conocí la música de Silvio Rodríguez y, como muchos, me volví simpatizante de la Revolución Cubana; pero hasta que me convertí en militante del MAN fui consciente de las aportaciones de Fidel a la lucha revolucionaria de América Latina. En 1991, en Guadalajara, se realizó la primera cumbre de los mandatarios de los países latinoamericanos y, entre ellos, estuvo Fidel Castro. Recuerdo que mi madre vivía en un fraccionamiento cercano al hotel Camino Real, donde se hospedaron los presidentes. Como estudiante revolucionario en proceso de formación y simpatizante de la Revolución Cubana, fui al hotel con la intención de ver y saludar al comandante Fidel y hacerle llegar nuestra solidaridad.

Otro compañero de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y un servidor fuimos los únicos en respaldar a Fidel y a la Revolución Cubana, gritando las consignas: ¡Viva Cuba! ¡Viva la Revolución Cubana! ¡Viva Fidel! Cuánto entusiasmo habría en nuestro grito que el comandante Fidel Castro volteó a vernos a los ojos, nos saludó cerrando el puño en señal de combatividad. Ese sencillo gesto me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria para acabar con la pobreza y los abusos del imperialismo estadounidense, cuya propaganda acusaba a Fidel de dictador. Ese gesto, asimismo, contribuyó a fortalecer mis lazos con los necesitados y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista.

Gracias a los viajes de estudio de economía que me patrocinó la UACh y gracias también a mi gran organización Antorchista, conocí directamente la Revolución Cubana y sus logros antes de la caída del Muro de Berlín y de la Unión de la Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). He de recordar que después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 la situación se complicó; que en 1961, los estadounidenses organizaron un desembarco militar en la famosa Bahía de Cochinos, conocida también como Playa Girón; y que la batalla que ahí se suscitó, comandada por el propio Fidel, concluyó con la derrota de los invasores gringos, dando lugar a que el cuatro de febrero de 1962 se difundiera, en una pletórica Plaza de la Revolución, la Segunda Declaración de la Habana, cuyo anuncio fundamental fue que Cuba formaría parte de los países edificadores del socialismo, y que sería el primero en América Latina.

En las siguientes líneas reproduzco, justamente, la parte en la que Fidel Castro separa a Cuba del pasado neocolonial, al que perentoriamente lo había asociado Estados Unidos (EE. UU.): “En Punta del Este se libró una gran batalla ideológica entre la Revolución Cubana y el imperialismo yanqui. ¿Qué representaban allí, por quién habló cada uno de ellos? Cuba representó los pueblos; EE. UU. representó los monopolios. Cuba habló por las masas explotadas de América; EE. UU., por los intereses oligárquicos explotadores e imperialistas. Cuba, por la soberanía; EE. UU., por la intervención. Cuba, por la nacionalización de las empresas extranjeras; EE. UU., por nuevas inversiones de capital foráneo. Cuba, por la cultura; EE. UU., por la ignorancia. Cuba, por la reforma agraria; EE. UU., por el latifundio. Cuba, por la industrialización de América; EE. UU., por el subdesarrollo. Cuba, por el trabajo creador; EE. UU., por el sabotaje y el terror contrarrevolucionario que practican sus agentes, la destrucción de cañaverales y fábricas, los bombardeos de sus aviones piratas contra el trabajo de un pueblo pacífico. Cuba, por los alfabetizadores asesinados; EE. UU., por los asesinos. Cuba, por el pan; EE. UU., por el hambre. Cuba, por la igualdad; EE. UU., por el privilegio y la discriminación. Cuba, por la verdad; EE. UU., por la mentira. Cuba, por la liberación; EE. UU., por la opresión. Cuba, por el porvenir luminoso de la humanidad; EE. UU., por el pasado sin esperanza. Cuba, por los héroes que cayeron en Girón para salvar la Patria del dominio extranjero; EE. UU., por los mercenarios y traidores que sirven al extranjero contra su Patria. Cuba, por la paz entre los pueblos; EE. UU., por la agresión y la guerra. Cuba, por el socialismo; EE. UU., por el capitalismo”.

El primer bloqueo comercial contra la Revolución Cubana inició en 1960, como una reacción a las expropiaciones de las compañías y otras propiedades de ciudadanos estadounidenses. Embargo: después de la Segunda Declaración de la Habana, en febrero de 1962, se recrudecieron las medidas; y más tarde el bloqueo se extendió y cobró un carácter extraterritorial. Por poner un ejemplo: si alguna empresa estadounidense adquiría acero hecho en Japón, cuya composición tuviera más de 10 por ciento de níquel cubano, la compañía era sancionada mediante la desincentivación de su comercio.

Pero de nada han valido a los imperialistas estadounidenses 31 años de bloqueo económico arbitrario e inhumano contra el pueblo cubano, a pesar de que hace unos días, en noviembre de 2023, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la mayoría de las naciones del mundo –con la sola votación en contra de EE. UU. e Israel y la abstención de Ucrania– sufragaron por el levantamiento del bloqueo. Sin embargo, como el imperialismo yanqui aún mantiene capacidad de veto, en la práctica cotidiana, muchos de los países se someten a sus designios. Así es el país de las dos libertades, el país de la “democracia”, así de absurdo, pero terrible para el pueblo cubano. Pero a pesar de esto, Cuba es ejemplo de educación, deporte, medicina y de la solidaridad.

Ahora, los gringos imperialistas pretenden golpear a los jóvenes nacidos en el famoso “periodo especial” mediante las redes sociales. Por ello es importante que el pueblo cubano fortalezca los principios marxistas-leninistas y el ideario de José Martí para fortalecer la estructura del Partido Comunista Cubano (PCC) e inculcar esos ideales en los jóvenes, para que se vacunen contra los venenos de la manipulación capitalista. La firmeza en el legado de Fidel y de la Revolución Cubana debe servir a las juventudes de La Isla y del mundo para no desistir en su adhesión al nuevo concierto de las naciones que buscan contribuir a la construcción de un mundo multipolar, con el liderazgo de Rusia y China.

Actualmente tenemos la responsabilidad de impulsar una nueva campaña de alfabetización, pero ahora digital, para frenar al imperialismo que, como la humedad, quiere meterse por esos medios y descomponer a las juventudes, haciéndoles creer que los malos son los buenos; es decir, los que han ahorcado al pueblo cubano ahora se quieren presentar como sus redentores.

En la recomendable película El Brigadista se cuenta cómo se efectuó la eficaz campaña de alfabetización durante 1960; ahí se reproduce un fragmento del discurso de Fidel, que advierte: “¡Qué vergüenza para el imperialismo! Comprobar que el crimen fue inútil; que el asesinato de un maestro humilde de nuestro pueblo se convirtió en 100 mil brigadistas Conrado Benítez. ¡Adelante, compañeros! ¡A cumplir las nuevas tareas! ¡Viva nuestra juventud gloriosa! ¡Viva la Revolución Cubana! ¡Viva el Socialismo! ¡Patria o Muerte! ¡Ya vencimos y seguiremos venciendo!” ¡Viva Fidel!


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

La filosofía de Hegel estableció en efecto la idea de la unidad de lo material y lo espiritual, “de su acción recíproca y su devenir solidario”. Desde esta perspectiva, “el hombre es uno solo con la totalidad del ser”.

El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, porque es, sin duda alguna, un documento de una actualidad inimaginable.

García Carreón, hablo con respecto al avance durante 21 años de lucha y lo impórtate de recordar los logros y sacrificios del pueblo chimalhuacano.

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

El Banco Nacional de Cuba establecerá un recurso de apelación contra la decisión de un tribunal británico tras la demanda interpuesta por el fondo buitre CRF I Limited.

Los antorchistas trabajamos muy en serio para que el arte regrese al seno del pueblo trabajador, para que, como la inolvidable fiesta popular en Santa Clara del Cobre, la música popular, delicada, poética y educativa por conmovedora, sea conocida e interpretada por el pueblo.

Ante la ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. En este artículo recomiendo dos libros imprescindibles para entender la Rusia de hoy.

El tránsito hacia una matemática filosófica exige iniciar una quinta revolución matemática; para ello, el estudio de la historia desde el hacer de un matemático es fundamental.

EE.UU., organizador del encuentro regional, teme que "se escuchen verdades incómodas" y que se "delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio", aseguró la isla en un comunicado.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

Existen, según la moral neoliberal, dos tipos de vidas que no valen igual; las víctimas serán siempre las que el sistema elija como tales, sin importar que tengan las manos cubiertas de sangre y sean sorprendidos in fraganti perpetrando asesinatos.

Los antidialécticos asumen en definitiva que la filosofía de la dialéctica no sirve de nada o en todo caso de casi nada. Más todavía...

En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139