Cargando, por favor espere...
Buenos Aires, Argentina. - China y Estados Unidos han llegado este sábado a un acuerdo para no imponerse nuevos aranceles a partir del 1 de enero.
El presidente del gigante asiático, Xi Jinping, y el de la potencia norteamericana, Donald Trump, se han comprometido a seguir las negociaciones para buscar una solución a la guerra comercial entre los dos mayores bloques económicos mundiales, según han informado los medios estatales chinos y la Casa Blanca. Pero el compromiso es estrictamente temporal —90 días— y no incluye ninguna medida de fundamento.
El pacto se alcanzó en la reunión de dos horas y media que los dos mandatarios celebraron en Buenos Aires tras la clausura de la cumbre del G20 y se ha convertido en la gran noticia de la última jornada de la cita porteña.
En declaraciones a los medios en la capital argentina, el viceministro chino de Comercio Wang Shouwen precisó que los aranceles existentes continuarán al 10%, y no se impondrán aranceles a productos nuevos. Ambas partes continuarán las negociaciones para encontrar una solución que permita retirar estos gravámenes. Si para entonces no han conseguido encontrar un consenso, los aranceles se elevarán hasta el 25%, la tarifa que estaba esperado que entrase en vigor a partir del 1 de enero.
En un comunicado, la Casa Blanca confirmó el acuerdo de tregua. Según Washington, China comprará “una cantidad aún no decidida, pero muy sustancial, de productos agrícolas, energéticos, industriales y otros a Estados Unidos para reducir el desequilibrio comercial entre nuestros dos países”. En el caso de los productos agrícolas, las compras comenzarán de inmediato.
Trump y Xi, según la Casa Blanca, “han acordado empezar inmediatamente negociaciones sobre cambios estructurales con respecto a la transferencia forzosa de tecnología, protección de la propiedad intelectual, barreras no arancelarias, piratería e intrusiones informáticas, servicios y agricultura”.
El objetivo es que estas negociaciones hayan logrado cerrar un acuerdo para dentro de 90 días. “Si al final de este periodo las partes son incapaces de llegar a un pacto, las tarifas que se encuentran al 10% subirán al 25%”, confirma el comunicado estadounidense. Antes de la reunión con Xi en Buenos Aires, Trump amenazaba con elevar al 25% el 1 de enero los aranceles del 10% que ahora impone Estados Unidos sobre 200.000 millones de dólares de productos chinos.
Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
El precio promedio de la canasta básica en las tres ciudades: CDMX aumento de 4.1 por ciento a 4.4 por ciento.
Negocios de Comercios como Camisería Madrid cierran sus puertas debido a las bajas ventas
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
América Latina y el Caribe logró importantes avances en resiliencia macroeconómica en las décadas anteriores y atravesó las múltiples crisis de la post pandemia con relativo éxito.
Se prevé que este tres de noviembre se discuta en comisiones de la Cámara de Diputados, el dictamen del PEF 2024, mismo que tiene un recorte de más de 13 mil millones de pesos y que se aplicará a organismos autónomos.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto, de 2.9% este año.
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
La crisis económica ocasionada por el Cocid-19 afecta cada día más a miles de familias, a vendedores ambulantes y a dueños de pequeños negocios.
La Junta de Gobierno respaldó la reducción en un contexto de menor inflación y restricciones monetarias.
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.
La política monetaria actual presenta elementos antipopulares, como la contracción de la economía y el empleo, mientras que deja incólumes los efectos distributivos del proceso inflacionario y de las tasas de interés. Te explico de qué se trata.
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Piden “aventones” paramédicos de Tampico para cubrir emergencias
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Por presunto desvío millonario, Fiscalía de Campeche solicita desafuero de “Alito” Moreno
Escrito por Redacción