Cargando, por favor espere...

Farmacéutica suiza invertirá 50 mdd en México
Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.
Cargando...

La Secretaría de Economía (SE) y la firma Novartis México firmaron este miércoles un documento en el que se establece que la farmacéutica suiza llevará a cabo una inversión de 50 millones de dólares en los próximos años.

En un comunicado conjunto, ambas partes informaron que la firma se dio mediante un memorándum de entendimiento para la cooperación en la reactivación económica y el fomento a la salud e inversión en el país, esto al ser estos objetivos comunes para ambas partes.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.

Además, se articulará la coordinación de acciones durante los próximos cinco años, en cuatro pilares estratégicos: mercado interno, empleo y empresa; fomento y facilidades a la inversión comercio internacional y regionalización y sectores

La firma del documento la concretaron el subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero, y el presidente de Novartis México, Fernando Cruz.

La SE señaló que estas acciones son resultado de un amplio programa de trabajo mediante el que se busca permanentemente impulsar la competitividad y la digitalización de la industria y el apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Además de facilitar y mejorar los trámites, fomentar la inversión nacional y extranjera, promocionar el comercio exterior de México y la cooperación para el desarrollo de sectores prioritarios y estratégicos de alto impacto para la creación de empleos en el país.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló este miércoles que México recibió 21.432 millones de dólares que México de inversión extranjera directa (IED) de enero a septiembre de 2021, un 8,5 % más que el mismo lapso de 2020.

Fuente: EFE


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La globalización es solo para los países pobres y débiles, pero no para los imperialistas que intentan someterlos a su dominio.

La configuración económica y geopolítica mundial surgida de la Segunda Guerra Mundial está dejando de existir, modificada por el ascenso de nuevas potencias y por la decadencia de los centros de poder económico occidentales.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.

“Alimentarnos con dudas disfrazadas de ciencia”, obra donde se afirma que, además de alianzas con políticos, hubo cómplices en centros de investigación para obstaculizar medidas recomendadas por la OMS.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

Factores como la apreciación del peso y la inflación afectan su valor real.

Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.

2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

EE. UU. y Canadá se mantienen como los países más desarrollados del continente americano; en tanto, México permanece estancado.