Cargando, por favor espere...

Farmacéutica suiza invertirá 50 mdd en México
Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.
Cargando...

La Secretaría de Economía (SE) y la firma Novartis México firmaron este miércoles un documento en el que se establece que la farmacéutica suiza llevará a cabo una inversión de 50 millones de dólares en los próximos años.

En un comunicado conjunto, ambas partes informaron que la firma se dio mediante un memorándum de entendimiento para la cooperación en la reactivación económica y el fomento a la salud e inversión en el país, esto al ser estos objetivos comunes para ambas partes.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.

Además, se articulará la coordinación de acciones durante los próximos cinco años, en cuatro pilares estratégicos: mercado interno, empleo y empresa; fomento y facilidades a la inversión comercio internacional y regionalización y sectores

La firma del documento la concretaron el subsecretario de Industria y Comercio, Héctor Guerrero, y el presidente de Novartis México, Fernando Cruz.

La SE señaló que estas acciones son resultado de un amplio programa de trabajo mediante el que se busca permanentemente impulsar la competitividad y la digitalización de la industria y el apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Además de facilitar y mejorar los trámites, fomentar la inversión nacional y extranjera, promocionar el comercio exterior de México y la cooperación para el desarrollo de sectores prioritarios y estratégicos de alto impacto para la creación de empleos en el país.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló este miércoles que México recibió 21.432 millones de dólares que México de inversión extranjera directa (IED) de enero a septiembre de 2021, un 8,5 % más que el mismo lapso de 2020.

Fuente: EFE


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

Con el dato de enero dicha industria ligó siete meses consecutivos a la baja.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

Si bien este financiamiento permite a gobiernos y empresas seguir operando cuando los ingresos son insuficientes, su viabilidad depende de que se traduzca en una expansión real de la producción y de los ingresos.

En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.

Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.

Casi al cierre de este viernes el peso se cotizó en 16.73 unidades por dólar.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.

La deuda pública es un mecanismo mediante el cual los gobiernos obtienen recursos presentes a cambio de comprometer ingresos futuros.

“No hubo un apoyo genuino y real por parte del gobierno a las empresas y quienes menos tuvieron capacidad de resistir fueron las Pymes".

“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.