Cargando, por favor espere...

Impulsan a mujeres latinas al emprendurismo en Estados Unidos
El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.
Cargando...

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica. Y una de cada cinco mujeres en ese país es latina, de las cuales México destaca. 

Dayana Abreu y Víctor Parra, presidente y vicepresidente de Global Business International (GBI), explicaron que los giros preferidos por estas mujeres son, en primer lugar, Belleza, seguido de Bienes Raíces, y Construcción.

“Hay que seguir promocionando el emprendimiento femenino como una manera de vencer, además, los desafíos que encuentran muchas mujeres en la vida profesional”, explicó Abreu en conferencia de prensa

Las proyecciones indican que para el año 2060 las latinas representarían casi un tercio de la población femenina de Estados Unidos. Se calcula que las empresas latinas emplearían a más de 500 mil personas y generarían 97 mil millones de dólares en ingresos.

Entre los años 2007 y 2016, la cantidad de emprendedores dentro del grupo de mujeres latinas habría crecido más rápido que en cualquier otro grupo, un 137 por ciento.

"Para mantener este crecimiento es necesario tener una asesoría adecuado en materia fiscal y migratoria, eligiendo a un consultor adecuado como GBI, quienes además te guían en la elección del tipo de visa para desarrollar el mejor negocio en Estados Unidos.

“Al no tener una asesoría adecuada, los inversionistas pueden tener problemas para abrir o sostener su negocio en Estados Unidos, por eso nosotros vamos de la mano con ellos y los acompañamos paso a paso para logar el éxito de su negocio y la residencia en ese país”, externó Víctor Parra.

 

Presencia latina en Estados Unidos

De los más de 325 millones de habitantes de Estados Unidos, casi 59 millones son de origen latino, el 18 por ciento de la población. México es el país más representado con más del 60 por ciento del total de latinos en EE.UU. Le siguen Puerto Rico, Cuba, El Salvador y República Dominicana.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Lenin veía al capital financiero como el principal signo de su tiempo.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

El próximo año la construcción de la obra alcanzará un costo 3.3 veces los 156 mil mdp presupuestados en un principio, alcanzando los más de 500 mil mdp.

21 economías mundiales participan en APEC

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

De acuerdo con un informe de la CEPAL, en América Latina y el Caribe, 3 de cada 10 mueren por Covid-19; la pobreza y pobreza extrema aumentaron y la tan esperada reactivación económica nunca ocurrió.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

El FMI estima una contracción del 0.3 % del PIB en 2025