Cargando, por favor espere...

Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Cargando...

La economía mexicana perdió dinamismo durante diciembre de 2024. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo en términos reales 1 por ciento con respecto al mes previo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En concordancia con el descenso a tasa mensual, en la comparativa con el mismo periodo del año previo experimentó un descenso de 0.6 por ciento.

Al interior del índice, las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y ganadería, retrocedieron 2 por ciento a tasa mensual y se desplomaron 8 por ciento anual. Las secundarias, como la industria minera y de transformación, lo hicieron en 1.4 por ciento mensual y 2.4 por ciento anual.

 En tanto, las actividades terciarias registraron un incremento anual de 0.8 por ciento, pero en comparativa mensual, es decir, con noviembre de 2024, se contrajeron en ese mismo porcentaje.

Dentro del rubro de actividades terciarias, la minería lideró las contracciones, toda vez que experimentó una variación negativa de 6.2 por ciento anual y de 1 por ciento mensual, seguida de la industria de la construcción, que reportó un retroceso de 7.1 por ciento anual y de 2.1 por ciento mensual.

De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un avance de 6.1 por ciento anual durante el cuarto trimestre de 2024, con respecto al año anterior.

Alfredo Coutiño, analista para América Latina en Moody’s, afirmó que “la economía terminó el año en la frontera con recesión”, y advirtió: “un trimestre más de crecimiento negativo y calificaría como recesión técnica”.

Asimismo, consideró: “Dado el tradicional inicio lento de la economía al inicio de cada sexenio, existe la posibilidad de que el primer trimestre vuelva a ser negativo”.

Además, enfatizó que, si a los resultados “se les agrega la incertidumbre y materialización de tarifas a las exportaciones y las deportaciones, la economía podría reportar una caída mucho mayor en el primer trimestre, con consecuencias para el resto del año.

En torno al crecimiento del PIB, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, afirmó que, con el dato del cuarto trimestre de 2024, el país se expandió apenas 1.24 por ciento, “siendo el peor año crecimiento desde 2020”.

Finalmente, afirmó que "la caída en el sector servicios en diciembre sube la probabilidad de que México esté en recesión”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.

Al presentarse la pandemia, la seguridad social de los países se vio afectada por la reducción de la movilidad y, en consecuencia, la actividad económica.

Para 2022 las pérdidas de ingresos per cápita no se habrán revertido para aproximadamente dos tercios de los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Uno de los factores claves para esta 12ª edición de “El Buen Fin” serán las remesas, que durante el gobierno actual se han incrementado, anunció la CONCANACO SERVYTUR.

Las medidas económicas del gobierno para hacer frente a la contingencia sanitaria no deberían reducirse a los programas sociales previamente en marcha y a otorgar créditos.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Estos segmentos del comercio, anotó, generan más de dos millones de empleos, entre directos e indirectos en todo el territorio nacional.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.

Entre octubre y noviembre del 2021, el PIB disminuyó 0.1% con respecto al periodo anterior, ocasionando una contracción de la economía, reportó este lunes el Inegi.

BBVA, HSBC, Santander y Banorte venden su participación en el Buró de Crédito, dejando a Trans Union con el 94% de las acciones.