Cargando, por favor espere...

Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
La actividad económica cayó 1 % mensual y 0.6 % anual en diciembre, con retrocesos en minería, construcción y agroindustria.
Cargando...

La economía mexicana perdió dinamismo durante diciembre de 2024. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo en términos reales 1 por ciento con respecto al mes previo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En concordancia con el descenso a tasa mensual, en la comparativa con el mismo periodo del año previo experimentó un descenso de 0.6 por ciento.

Al interior del índice, las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y ganadería, retrocedieron 2 por ciento a tasa mensual y se desplomaron 8 por ciento anual. Las secundarias, como la industria minera y de transformación, lo hicieron en 1.4 por ciento mensual y 2.4 por ciento anual.

 En tanto, las actividades terciarias registraron un incremento anual de 0.8 por ciento, pero en comparativa mensual, es decir, con noviembre de 2024, se contrajeron en ese mismo porcentaje.

Dentro del rubro de actividades terciarias, la minería lideró las contracciones, toda vez que experimentó una variación negativa de 6.2 por ciento anual y de 1 por ciento mensual, seguida de la industria de la construcción, que reportó un retroceso de 7.1 por ciento anual y de 2.1 por ciento mensual.

De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un avance de 6.1 por ciento anual durante el cuarto trimestre de 2024, con respecto al año anterior.

Alfredo Coutiño, analista para América Latina en Moody’s, afirmó que “la economía terminó el año en la frontera con recesión”, y advirtió: “un trimestre más de crecimiento negativo y calificaría como recesión técnica”.

Asimismo, consideró: “Dado el tradicional inicio lento de la economía al inicio de cada sexenio, existe la posibilidad de que el primer trimestre vuelva a ser negativo”.

Además, enfatizó que, si a los resultados “se les agrega la incertidumbre y materialización de tarifas a las exportaciones y las deportaciones, la economía podría reportar una caída mucho mayor en el primer trimestre, con consecuencias para el resto del año.

En torno al crecimiento del PIB, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, afirmó que, con el dato del cuarto trimestre de 2024, el país se expandió apenas 1.24 por ciento, “siendo el peor año crecimiento desde 2020”.

Finalmente, afirmó que "la caída en el sector servicios en diciembre sube la probabilidad de que México esté en recesión”.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Asistimos ahora a un capítulo más del conflicto legal entre el Gobierno Federal y las empresas extranjeras que en 2016 firmaron contratos para producir energía eléctrica con recursos renovables.

La entidad que encabezó la lista fue Tabasco con una disminución del 6.7 por ciento.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.

"Una barra cuesta en promedio 17 pesos, prevemos que la misma pueda llegar a 40 pesos", afirmó el presidente de la ANPEC, Cuauhtémoc Rivera.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

Las actividades terciarias crecieron 0.5 por ciento y compensan la caída del 1.4 por ciento en el sector primario.

En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

El precio del gas LP sigue golpeando la economía de los mexicanos. Solo en la Ciudad de México, el precio máximo del gas LP, de acuerdo con la CRE, pasó de 23.74 pesos a 25.12 pesos por kilo.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.