Cargando, por favor espere...
La economía mexicana perdió dinamismo durante diciembre de 2024. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo en términos reales 1 por ciento con respecto al mes previo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En concordancia con el descenso a tasa mensual, en la comparativa con el mismo periodo del año previo experimentó un descenso de 0.6 por ciento.
Al interior del índice, las actividades primarias, que incluyen agricultura, pesca y ganadería, retrocedieron 2 por ciento a tasa mensual y se desplomaron 8 por ciento anual. Las secundarias, como la industria minera y de transformación, lo hicieron en 1.4 por ciento mensual y 2.4 por ciento anual.
En tanto, las actividades terciarias registraron un incremento anual de 0.8 por ciento, pero en comparativa mensual, es decir, con noviembre de 2024, se contrajeron en ese mismo porcentaje.
Dentro del rubro de actividades terciarias, la minería lideró las contracciones, toda vez que experimentó una variación negativa de 6.2 por ciento anual y de 1 por ciento mensual, seguida de la industria de la construcción, que reportó un retroceso de 7.1 por ciento anual y de 2.1 por ciento mensual.
De esta manera, el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un avance de 6.1 por ciento anual durante el cuarto trimestre de 2024, con respecto al año anterior.
Alfredo Coutiño, analista para América Latina en Moody’s, afirmó que “la economía terminó el año en la frontera con recesión”, y advirtió: “un trimestre más de crecimiento negativo y calificaría como recesión técnica”.
Asimismo, consideró: “Dado el tradicional inicio lento de la economía al inicio de cada sexenio, existe la posibilidad de que el primer trimestre vuelva a ser negativo”.
Además, enfatizó que, si a los resultados “se les agrega la incertidumbre y materialización de tarifas a las exportaciones y las deportaciones, la economía podría reportar una caída mucho mayor en el primer trimestre, con consecuencias para el resto del año.
En torno al crecimiento del PIB, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, afirmó que, con el dato del cuarto trimestre de 2024, el país se expandió apenas 1.24 por ciento, “siendo el peor año crecimiento desde 2020”.
Finalmente, afirmó que "la caída en el sector servicios en diciembre sube la probabilidad de que México esté en recesión”.
La discusión sobre los presupuestos del Estado en las cámaras de Diputados y Senadores se basa en el supuesto de que en estas instituciones efectivamente están representados los intereses de los distintos grupos sociales que conforman a la sociedad mexica
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
México es el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales (La CDMX concentra el mayor número de casos) en Latinoamérica y su incidencia es tres veces mayor que en EEUU y Europa.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.
Un informe de 'Colectiva Cambiémosla Ya’ explica que la contribución de la actividad minera (sólo 0.97% de la recaudación total del Gobierno) no corresponde con los daños que provoca y los derechos que viola.
La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.
Cerca del 20 por ciento de los locales comerciales de la zona centro han cerrado sus puertas en los últimos meses y no se sabe si esta cifra aumentará en las semanas próximas.
Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410