Cargando, por favor espere...

Caen 9.6% remesas en julio
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
Cargando...

El mes de julio registró un ingreso de 5 mil 614 millones de dólares en remesas, lo que representó una caída de 9.6 por ciento en comparación con lo recibido en junio de este año, en el que las remesas sumaron poco más de 6 mil 200 millones de dólares

Así lo dio a conocer el Banco de México (Banxico) y aseguró que la desaceleración también representa una caída del 1 por ciento en comparación con julio del año pasado, fecha en que los envíos alcanzaron los 5 mil 668 millones de dólares.

Esta es la tercera vez en el año en el que los ingresos por remesas caen a tasa anual; la de julio es la caída más pronunciada la tres.

La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, aseguró en su cuenta de X que solamente se han observado caídas mensuales mayores en seis ocasiones: noviembre de 1995 (-12.7 por ciento), enero de 1999 (-26.6 por ciento), enero de 2000 (-12.0 por ciento), noviembre de 2008 (-23.9 por ciento), enero de 2015 (-14.9 por ciento) y abril del 2020 (-26.3 por ciento).

Explicó que las caídas de remesas registradas en noviembre del 2008 y abril del 2020 se debieron a recesiones en Estados Unidos (EE. UU.), mientras que las caídas en enero de 1999, 2000 y 2015 se debieron a ajustes mayores a lo ordinario al comienzo del año. Aseguró que la disminución de este año también está relacionada a un deterioro del mercado laboral de EE. UU.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

El primer debate, así como el de los aspirantes al Gobierno de la Ciudad de México, mostró que ninguno de los tres candidatos presidenciales tiene la altura política e intelectual suficiente para conducir al país por el camino de desarrollo integral que urge a la población.

La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.

Las salidas de Lock Capital y Fibrashop marcan un daño significativo tras las acusaciones del gobierno estadounidense.

El actual sistema de reglas mundial se encuentra en crisis, este foro contribuye a la construcción de un nuevo orden multipolar: Pérez Zamorano.

El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.

De Pantitlán a Ciudad Deportiva ya se efectuó el corte de electricidad para dar paso al corte de vías y retiro de rieles, así como a la desconexión de más de 12 mil cables del pilotaje automático.

Las investigaciones se realizan sin perspectiva de género, lo que agrava la situación.

La emergencia sanitaria derivada de la pandemia de Covid-19 y el cese de algunas actividades económicas llevó a que los ingresos por ventas de la petrolera disminuyeran en 51.8 por ciento.

La alcaldesa electa aseguró que el TECDMX se prestaría a un fraude para quitarle el triunfo en la alcaldía.

Por encima de esta ley está la autoridad moral... No va a venir cualquier gente que porque es del New York Times y nos va poner en el banquillo de los acusados: Presidente de México.

Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.

De acuerdo con la organización Causa en Común, en México se comete un homicidio múltiple o masacre cada 19 horas.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.