Cargando, por favor espere...

Urgen alrededor de 75 mmdp para canasta básica de personas en pobreza extrema
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
Cargando...

Para asegurar la adquisición de la canasta básica alimentaria en beneficio de 32 millones de personas en condiciones de pobreza extrema, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias del orden de 15 mil millones de pesos (mmp) mensuales.

El costo fiscal anualizado representaría el 2.9 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, o el 0.7 por ciento del producto interno bruto, de acuerdo al más reciente estudio del PUED, realizado entre febrero y mayo del presente año.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso, con lo cual la cantidad de mexicanos en esta condición se eleva de 22 a 32 millones.

Asimismo, presenta estimaciones de la pobreza extrema por ingreso, alineada con el análisis del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), que permiten dimensionar los posibles impactos de la contracción económica en el ingreso de la población más pobre.

Con base en un conjunto razonable de supuestos, los resultados de los estudios de ambos organismos indican que probablemente las transferencias realizadas hasta el momento por la administración federal no tendrían un impacto significativo para mitigar la crisis que vive la población.

Por ello, en el documento del PUED se urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias de ingreso a esta población, para evitar que se agudice su situación y se les prive de sus derechos sociales.

Según el programa universitario, esta suma de recursos tiene plena viabilidad financiera en el presente ejercicio fiscal.

También se precisa que, considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.

El IMCO informó que durante la actual administración federal, en términos reales, la deuda pública incrementó 9.4%, al pasar de 10.55 billones de pesos (diciembre de 2018) a 14.65 billones de pesos (octubre 2023).

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

El gobierno del presidente López Obrador aún no sale de una crisis y ya está metido en otra; y es gracias a que insiste en continuar con su esquema y política de ejecutar acciones y decisiones sin que se haga un verdadero análisis.

México se perfila a tener un menor crecimiento en sus exportaciones para 2024.

El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.

Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.

Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.

La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %

El departamento indicó que el panorama actual y las proyecciones futuras apuntan hacia un escenario de crecimiento continuo.

Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024

Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.