Cargando, por favor espere...

Urgen alrededor de 75 mmdp para canasta básica de personas en pobreza extrema
El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso.
Cargando...

Para asegurar la adquisición de la canasta básica alimentaria en beneficio de 32 millones de personas en condiciones de pobreza extrema, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias del orden de 15 mil millones de pesos (mmp) mensuales.

El costo fiscal anualizado representaría el 2.9 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2020, o el 0.7 por ciento del producto interno bruto, de acuerdo al más reciente estudio del PUED, realizado entre febrero y mayo del presente año.

El mismo documento señala que en nuestro país aumentó 10 millones el número de personas en pobreza extrema por ingreso, con lo cual la cantidad de mexicanos en esta condición se eleva de 22 a 32 millones.

Asimismo, presenta estimaciones de la pobreza extrema por ingreso, alineada con el análisis del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), que permiten dimensionar los posibles impactos de la contracción económica en el ingreso de la población más pobre.

Con base en un conjunto razonable de supuestos, los resultados de los estudios de ambos organismos indican que probablemente las transferencias realizadas hasta el momento por la administración federal no tendrían un impacto significativo para mitigar la crisis que vive la población.

Por ello, en el documento del PUED se urge a que en las próximas semanas se realicen nuevas transferencias de ingreso a esta población, para evitar que se agudice su situación y se les prive de sus derechos sociales.

Según el programa universitario, esta suma de recursos tiene plena viabilidad financiera en el presente ejercicio fiscal.

También se precisa que, considerando la peor situación, el volumen de pobres extremos por ingreso habría alcanzado en mayo de 2020 la cantidad de 38 millones de personas, esto es 16 millones más que en febrero del mismo año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Banco de México (Banxico) ya formó al grupo de instituciones que han recortado su pronóstico de crecimiento de la economía del país para el año en curso, mismas a las que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha lanzado un desafío.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.

Se miente a los mexicanos cuando no se reconoce que no estamos en condiciones de negociar.

La Concanaco no puede promover paros laborales como forma de manifestación, porque no es el objeto de una confederación empresarial.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.

Se debería abordar el derecho al trabajo como un elemento esencial para hacer frente a la pobreza

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.

El respecto al mismo mes, pero del año pasado, el valor de producción generado por las empresas constructoras presentó una disminución de 1.9 por ciento en términos reales.

Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.