Cargando, por favor espere...

Destina México el gasto público más bajo de Latinoamérica para enfrentar crisis económica
México apenas destinó recursos equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento.
Cargando...

De acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), México se encuentra entre los cinco países de América Latina con el menor gasto público para contener el impacto de la crisis económica por el Covid-19, solo por arriba de Costa Rica, Uruguay, República Dominicana y Haití.

El gobierno mexicano ha dispuesto apoyos fiscales equivalentes al 1.1 por ciento de su PIB de 2019, mientras que el promedio de América Latina es de 3.2 por ciento, señaló el organismo en el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2020.

En la gran mayoría de países de la región, el apoyo fiscal se basa en medidas de gasto como reasignaciones y gastos extraordinarios, liquidez y desgravación fiscal, aunque en esta última, México no participa con medidas de alivio tributario ni a través del Impuesto sobre la Renta (ISR), contribuciones sociales o paraestatales, o impuesto sobre bienes y servicios.

“En un entorno de bajo crecimiento, desaceleración e incertidumbre mundial al que ahora se suman los efectos de la pandemia del COVID-19, la caída de la inversión pública en la mayoría de los países de la región es perjudicial y no contribuye a retomar la senda de crecimiento, resguardar el empleo y proteger a la población más vulnerable”, indicó la Cepal.

Explicó que reducir la inversión pública no es conveniente porque los multiplicadores del gasto de capital son mayores que los del gasto corriente, y porque predomina una relación de complementariedad entre la inversión pública y la privada; y aseguró que previo a la pandemia, la situación financiera de los países ya era complicada.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Se estima que se han perdido más o menos 1.3 millones de empleos, situación altamente preocupante.

Además de la pandemia y la crisis económica, México padece otro mal: un gobierno incapaz e irresponsable; no una amenaza, como antes muchos advertíamos, sino una calamidad real.

Personajes que en otro tiempo fueron tildados de corruptos por el Presidente, hoy ocupan cargos de primera línea en el gobierno de la 4T o figuran como consejeros y asesores en el partido gobernante.

Hoy debe decirse la verdad: nadie, ningún organismo ni partido se ha involucrado, ha estado presente en el seno del pueblo como el Movimiento Antorchista durante la pandemia.

En su libro 2018, La Salida, Decadencia y Renacimiento de México, publicado por editorial Planeta en 2017, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nos relata en palabras llanas su visión de país y de gobierno.

En ese sentido, el mandatario ha faltado a la verdad al afirmar que la mujer está mucho más protegida que nunca antes en toda la historia del país.

La Secretaría de Salud reportó que las muertes por la enfermedad en el país ascendieron a 250 mil 469 y los casos confirmados llegaron a 3 millones 152 mil 205.

Los padecimientos con mayor registro de desabasto son cáncer, diabetes y postransplantado.

La falta de estrategia, se tradujo también en el descredito del plan de la Cuarta Transformación para atender la pandemia.

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) manifestó su preocupación ante el Congreso de la Unión del país, por la aprobación de la Guardia Nacional

Cada centro capitalista ha desplegado, sin escatimar esfuerzos, todo tipo de armas: la ideológica para justificar su superioridad .

La deficiente efectividad de los programas gubernamentales de educación a distancia está ligada a la falta de conectividad, a la brecha digital y al acceso a las plataformas tradicionales.

El poeta, ensayista, editor y académico Sandro Cohen falleció este jueves, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Está mañana,  una unidad del transporte afiliada a su organización, que circulaba en el municipio de Chalco, fue víctima de la inseguridad.

En sexenios pasados, la Sierra Negra ha carecido de apoyos para sus cosechas, empleo digno e inversión en obra pública.