Cargando, por favor espere...

Alerta OMC caída del comercio mundial por aranceles de EE. UU.
La guerra arancelaria impulsada por EE. UU. podría llevar a una caída del comercio global del 1 %
Cargando...

La actual política económica estadounidense, basada en aranceles, provocará una caída del comercio internacional del 1 por ciento este año, lo que supondrá una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales respecto a las proyecciones previas, informó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En marzo pasado, la OMC señaló que el comercio mundial de mercancías se mantuvo estable en el cuarto trimestre de 2024 y proyectó un crecimiento en los primeros meses de 2025, basándose en el Barómetro de Mercancías, que alcanzó un valor de 102.8 puntos.

El Barómetro de la OMC es un indicador adelantado que proporciona información en tiempo real sobre la trayectoria del comercio de mercancías en relación con las tendencias globales.

En este contexto, Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, afirmó que la organización está evaluando las medidas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, ya que han generado inquietud en numerosos países, toda vez que han solicitado información sobre el impacto de los aranceles en sus economías.

Respecto a la contracción del comercio de mercancías, Okonjo-Iweala expresó su preocupación por la estimación y advirtió sobre el riesgo de una escalada hacia una guerra arancelaria con represalias mutuas, lo que agravaría la situación.

Asimismo, destacó que estas políticas comerciales pueden generar importantes efectos de desvío del comercio e instó a otros países a manejar con responsabilidad las presiones para evitar una intensificación de las tensiones comerciales.

"La OMC fue creada precisamente para momentos como este: como una plataforma de diálogo para prevenir conflictos comerciales y respaldar un entorno de comercio abierto y predecible", agregó.

Finalmente, advirtió que la determinación de Estados Unidos de intensificar la guerra comercial podría marginar a la OMC y debilitar la promoción del libre comercio.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La Unión Europea, por aceptar, sin cortapisas, todo lo que les ordena EE. UU., están perdiendo su alianza con Rusia, lo que les garantizaría energéticos y ya no dependerían de EE. UU. para bien de la economía y la cultura de sus ciudadanos.

El estudiante está relacionado con programas juveniles del sheriff y es hijo de agente cercana a Trump.

El 90 por ciento de las muertes por opioides en territorio estadounidense están relacionadas con opioides.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.

Trump anunció que ya prepara la orden ejecutiva para que los departamentos de Defensa y Seguridad Nacional habiliten 30 mil camas en aquella base militar.

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

El Partido Republicano aseguró el control de la Cámara de Representantes y del Senado estadounidense.

debemos aprender del modelo nórdico y sus bondades, sin desconocer que, como toda búsqueda, encierra contradicciones e insuficiencias: faltaríamos a la verdad presentándolo como la cima del desarrollo de la humanidad.

El regreso a la labor minera es paulatino, pero necesario para reactivar la actividad económica. El IMSS anunciará, en su plataforma, si las empresas cumplen con los protocolos.

La imposición de aranceles por Estados Unidos (EE. UU.) contra diversos países repercutirá en el incremento del precio a los bienes y servicios que el consumidor finalmente deberá pagar.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.

La informalidad volvió a ganar terreno frente al trabajo formal. En el segundo trimestre de 2022, 32 millones de mexicanos (55.7%) trabajaron de forma informal.

“El fenómeno del cambio climático está impactando tanto a las empresas como a las personas y a los gobiernos; y requieren acción por parte de todos”, señaló Elizabeth Marván, presidenta del Comité de Riesgos del Banco del Bajío.

Las nuevas medidas de Estados Unidos ponen en riesgo la estabilidad del T-MEC. Analistas estiman efectos negativos en el PIB y el tipo de cambio.