Cargando, por favor espere...
La inflación en México desaceleró durante enero y se ubicó en un nivel de 3.59 por ciento anual y de 0.29 por ciento mensual, lo que se traduce en una reducción de 0.62 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con el dato de enero, la inflación ligó tres meses de desaceleraciones y regresó al objetivo del Banco de México (Banxico) del tres por ciento, después de alcanzar los cuatro puntos porcentuales en marzo de 2021.
Durante el primer mes del año, el componente inflacionario subyacente, que excluye los bienes y servicios con los precios más volátiles de la economía como energéticos y materias primas (commodities), reportó un incremento de 0.41 por ciento mensual y de 3.66 por ciento anual, impulsado por un aumento de 0.67 por ciento en el precio de las mercancías y de 17 por ciento en el sector de servicios.
Por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14 por ciento mensual, pero registró un incremento anual de 3.34 por ciento anual. Dentro de este rubro, los productos agropecuarios experimentaron una caída de 1.49 por ciento a tasa anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93 por ciento.
De esta manera, los productos y servicios que experimentaron una mayor variación al alza en sus precios fueron: loncherías, fondas, torterías, taquerías y pollerías; así como los costos de vivienda y las gasolinas.
En contraste, el transporte aéreo, el jitomate, la cebolla y el huevo disminuyeron sus variaciones de precios al consumidor.
Pese a esta reducción en el nivel inflacionario, el índice de precios al consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo, también presentado por el Inegi, reportó un alza mensual de 0.53 por ciento.
En suma, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló que el precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) llegó a un máximo de mil 17 pesos en enero.
El órgano autónomo consideró necesario fomentar la participación de más competidores, dado el poder sustancial que Megacable ostenta en nueve mercados del país.
“Las actividades del sector terciario son las que aportan una mayor participación del Producto Interno Bruto nacional".
Es la mayor caída de envío de dinero desde el extranjero desde abril del 2020.
El precio del kilo de tortilla ha alcanzado los 31 pesos en ciudades como Hermosillo, Sonora.
Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.
“No tenemos motor de crecimiento para 2022, ahora las proyecciones de la mayoría de los analistas, apunta un crecimiento entre 2 y 2.2%, por lo que son escenarios bastante pesimistas”.
Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.
Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.
Manuel Bartlett y la administradora de fondos de inversión Mexico Infrastructure Partners serán los únicos beneficiados por compra a Iberdrola, sostuvo el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.
Carlos Urzúa, afirmó que la propuesta de López Obrador de que la económica mexicana crecerá 5% este año, es un "sueño guajiro".
Es pertinente recordar que la política fiscal es el arma más eficaz para combatir la desigualdad y estimular el crecimiento económico.
“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La SFP debe cuidar los recursos públicos aprobados en el presupuesto anual que en 2024 ascienden a 9 billones de pesos (bdp), además de preservar el patrimonio público federal, cuyo monto alcanza los 13 bdp.
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
AMLO deja deuda histórica: cada mexicano debe más de 131 mil pesos
Tres mil comerciantes de la CDMX protestarán el 10 de febrero
USAID financia 9 de cada 10 medios periodísticos en Ucrania
EE. UU. pide eliminar cárteles, México responde: "empiecen por su país"
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Hospital Trinidad de CDMX opera ilegalmente en complicidad con Cofepris
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Estudiante de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Economía y finanzas.