Cargando, por favor espere...

Ven empresarios estancamiento económico en México por políticas de AMLO
La población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio
Cargando...

Foto: Víctor de la Cruz M.

Ciudad de México. -  Certidumbre jurídica y económica en la toma de decisiones de los tres niveles de Gobierno, son la clave para restablecer la confianza ciudadana y revertir el estancamiento económico en el que se encuentra nuestro país, destacó el presidente de la COPARMEX Ciudad de México, Jesús Padilla Zenteno e hizo un llamado al Gobierno Federal a “corregir el rumbo de las decisiones que están objetivamente limitando la capacidad de crecimiento de la economía”.

Padilla Zenteno analizó los recientes datos económicos vinculados con la actividad productiva, entre los que se encuentran la estimación del crecimiento para el cierre del año al 1.1%; apenas el 57.7% de los empleos formales reportados para el mismo lapso de 2018 y la caída anualizada de la Inversión Fija Bruta del 6.9% en mayo, entre otros indicadores, destacando que para cambiar el panorama se necesita recuperar la confianza, explicó en conferencia de prensa.

El crecimiento de apenas 0.3% del consumo privado (a pesar del incremento en los salarios reales en el año) se ha visto reflejado en el nivel de confianza del consumidor, que presentó su quinto mes consecutivo a la baja de 48.6 puntos que obtuvo en febrero a 43.0 en el mes de julio. “Este índice señala que la población en general cree que la situación económica continuará deteriorándose en los próximos meses. Ante la incertidumbre, las personas prefieren ser cautas a la hora de comprar o invertir”.

La misma confianza, observó el empresario, es la que la población en general desea recuperar tras algunas decisiones que se han tomado a nivel federal como son la ley de extinción de dominio, la cual “nos preocupa que se tergiverse en el camino y hacer un mal uso de la misma y actuar en contra de muchos ciudadanos que sin tener nada que ver con algún problema criminal, puedan ser afectados en su patrimonio”.

Zenteno

Otro caso de desconfianza es el de la llamada “Ley Bonilla” aprobada por los legisladores en Baja California, la cual sin ir más lejos calificó de “inmoral” y como “un antecedente peligroso para que en otros estados de la república se intente hacer lo  mismo”, al igual que la falta de transparencia y de un formato de parlamento abierto en el caso de la aprobación de la Ley Ciudadana en el Ciudad de México, donde el Congreso apresuró su aprobación ante la presión ciudadana y las sentencias jurisdiccionales que le dieron la razón a los vecinos de la colonia Juárez.

“El principal problema que tiene el país hoy, radica en la incertidumbre prácticamente desde la llegada del nuevo gobierno que ha detonado en problemas de confianza. No es un tema solamente de inyección de recursos como se anunció desde el Gobierno de la República de casi 500 mil millones  de pesos de inversión, el problema no sólo es económico, el tema sustantivamente es de confianza”.

Padilla Zenteno señaló que, en el caso de la Ciudad de México, a diferencia de otros estados de la República, lleva tres meses de recuperación en las cifras de generación de empleo, sin embargo, al responder sobre la situación nacional, declaró que ojalá esta austeridad no se convierta en una “austeresclerosis” que se vaya a convertir en un problema endémico en el país. “La austeridad también tiene un límite y debe estar en la racionalidad y en la eficacia de su aplicación”.

La propuesta de los empresarios

A nombre de los empresarios de la COPARMEX de la Ciudad de México, Padilla Zenteno propuso al Gobierno Federal los siguientes puntos: Generar señales claras de confianza para la inversión.  El discurso recurrente de limitar la participación del sector privado en muchos sectores de la economía inhibe la iniciativa y la creatividad, motores del progreso.

En segundo lugar: Retirar todas las iniciativas legales que atentan contra el derecho de propiedad y la libertad de emprender. En tercer lugar, retomar la reforma energética para atraer las inversiones que se requieren en tan importante sector.

Santa Lucia

Como cuarto punto: concluir la revisión de los contratos de los gaseoductos que están en suspenso. Quinto: la presentación en septiembre de un paquete económico realista y equilibrado.

Mejorar la calidad y eficiencia del gasto público, que evite recortes sin lógica y programas sociales sin la debida evaluación. Acelerar el gasto de inversión pública que muestra un rezago importante de acuerdo con el último informe trimestral de las finanzas públicas. También crear un mecanismo que sustituya al Inadem para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

En noveno lugar, realizar adecuaciones a la Ley Federal del Trabajo que permitan se perfeccione y complemente la Reforma Laboral con un marco regulatorio que promueva la paz laboral y la competitividad. Y finalmente revisar la rentabilidad de proyectos como el Tren Maya, el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas, la planta de fertilizantes y otros.

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

Los productos que más aumentaron su costo está el limón, cuyo precio promedio tuvo un alza de 82.64 por ciento, al pasar de 17.29 a 31.57 pesos por kilo.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

La crisis fue fruto del exceso de capital dinerario en manos de sus monopolistas internacionales: los bancos de la City y Wall Street.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

Todas las atracciones del parque siguen un programa de mantenimiento con estándares internacionales, que incluye desde las intervenciones mayores

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.