Cargando, por favor espere...
La inflación que comenzó el año pasado, y que continua en este, afecta sobre todo a las familias con menores ingresos. “Para las familias que perciben 3 mil 313 al mes, en promedio, el incremento en el precio de su canasta de consumo es de 8.74 por ciento anual; para aquellas con ingresos promedio de 54 mil 427 al mes, el aumento en el costo de la canasta de consumo es de 7.48 por ciento”, según un informe del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
En el informe ¿Cuánto más gastan los hogares?, elaborado por el IMCO señala que la inflación comenzó en 2021, inicialmente impulsado por el aumento en los precios más volátiles de la economía, particularmente de los energéticos, el cual alcanzó una inflación anual de 19.30 por ciento.
En tanto, las mercancías como alimentos, bebidas y tabaco la inflación anual superó el 4 por ciento desde abril de 2020.
Conforme pasaron los meses las presiones se extendieron a productos agropecuarios y los precios de los servicios. Por lo tanto, la inflación de México registró incrementos anuales superiores al 4 por ciento desde marzo de 2021, con niveles fuera del rango objetivo establecido por el Banco de México.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
Aquellos con menores recursos dedican una mayor proporción del gasto al consumo de productos básicos, que muestran mayores incrementos en precios, mientras que gastan menos en cuidados de la salud o educación.
El IMCO analizó las presiones inflacionarias observadas a finales de 2021 y los primeros meses de 2022, y el impacto en el gasto de los hogares con diferentes niveles de ingresos. El estudio muestra que el incremento en los precios de los bienes y servicios ha afectado más el poder adquisitivo de los hogares más pobres.
En general, los hogares de menores ingresos destinan una mayor proporción de su gasto a la adquisición de bienes cuyos precios han subido más durante el último año, por lo que el impacto de la inflación es más fuerte para sus canastas de consumo.
Sin leer, el pueblo carece de criterios para discernir sobre las falsedades que los medios (y los políticos tramposos) le dicen.
La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.
Podemos avizorar la magnitud de la crisis que viene si se confirma una drástica disminución.
El director del IDIC, aclaró que el daño no es necesariamente atribuible al coronavirus, pues “la economía mexicana ya había llegado enferma a esta situación”.
A pesar de que la Profeco ha recalcado que los precios de la tortilla (17.20 pesos) se mantienen a nivel nacional, lo cierto es que en varios estados fronterizos han llegado a venderla hasta en 27 pesos el kilo.
El petróleo es hoy por hoy el producto geopolítico clave en las relaciones mundiales. Por tanto, hundir su valor mercantil a un nivel que no se veía desde hace 30 años es una estrategia de guerra.
Las reglas abarcan a los de sectores esenciales y no esenciales, detalló la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.
Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
Una moneda devaluada hace que los productos de un país sean más baratos para los compradores extranjeros.
Analistas anticipan que el conflicto comercial podría seguir afectando el desempeño de los mercados.
No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.
Los datos del primer mes de 2025 confirman un bajo dinamismo en la producción y el consumo.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
Escrito por Redacción