Cargando, por favor espere...

Cepal recorta a 0 pronóstico de crecimiento para México en 2019
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura
Cargando...

Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este jueves de 0.2 a 0 por ciento el pronóstico de crecimiento económico para México.

De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal, el país tendrá un crecimiento de 0.0 por ciento y se prevé el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento en la historia para todas las economías de la región.

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura, el impulso que dará el T-MEC a la inversión y una reactivación del consumo interno, señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo.

“El presupuesto 2020 esperamos ayude a la reactivación, hay un incremento de 8.8 por ciento para Pemex y el nuevo yacimiento petrolero es una buena noticia. Habrá mayor inversión pública y privada en infraestructura; creo habrá mayor estabilidad en 2020, el gran plan de infraestructura será positivo”, dijo.

Una vez firmada la adenda del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria general del organismo confío en que fluirán inversiones que estaban a la espera.

“Definitivamente confiamos que a principios de 2020 es posible que el T-MEC haya sido aprobado por los congresos, se firmó la adenda y sí vemos que el acuerdo puede enviar señales importantes al mundo, a la región”, apuntó.

La Cepal ya había ajustado, en octubre pasado, su pronóstico de crecimiento para México a 0.2 desde 1 por ciento que estimaba en julio y el 1.7 por ciento previsto en abril.

También en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del PIB de México a 0.4 por ciento desde 0.9 por ciento en 2019, mientras que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo bajó a 0.5 por ciento desde el 1.6 por ciento previo.

Según el informe de la Cepal, la región en su conjunto crecerá 0.1 por ciento en 2019 y 1.3 en 2020.

El organismo destaca que la desaceleración en los países latinoamericanos se debe a la baja demanda interna y a mercados financieros internacionales más frágiles. A ese contexto, señala, se le suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.

“De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo”, dicta el comunicado de Cepal. (El Financiero).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La OCDE señala que el número de ‘ninis’ no ha disminuido en todo el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Buenos Aires planea presentar un conjunto de obras de infraestructura relevantes para el sector energético, la red de agua y cloacas.

Dicha caída representa la peor en la historia para una economía mexicana impactada por la pandemia de Covid-19.

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

Para el enfoque económico de moda, aplicado por el gobierno y enseñado en las escuelas, el objetivo central de la economía elevar la productividad, abaratar los productos y generar ganancias. Sin embargo, tal visión parcializa el cometido de la economía.

Empresas de servicios petroleros piden mesa urgente con Hacienda, Energía y Presidencia.

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

El gobierno mexicano proyectó un crecimiento económico del 3 por ciento para 2023, algo que no cuadra con lo estimado por organismos como el Banco de México, detalló el economista Carlos Urzúa.

En materia de crecimiento económico, el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador concluyó con un desempeño deficiente.

Una reducción en las remesas afectaría la capacidad de pago de sectores vulnerables y comprometería la captación de la banca múltiple.

En mayo, los indicadores manufacturero y no manufacturero del IMEF mostraron ligeros avances, pero se mantienen por debajo del umbral de expansión.