Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este jueves de 0.2 a 0 por ciento el pronóstico de crecimiento económico para México.
De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal, el país tendrá un crecimiento de 0.0 por ciento y se prevé el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento en la historia para todas las economías de la región.
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura, el impulso que dará el T-MEC a la inversión y una reactivación del consumo interno, señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo.
“El presupuesto 2020 esperamos ayude a la reactivación, hay un incremento de 8.8 por ciento para Pemex y el nuevo yacimiento petrolero es una buena noticia. Habrá mayor inversión pública y privada en infraestructura; creo habrá mayor estabilidad en 2020, el gran plan de infraestructura será positivo”, dijo.
Una vez firmada la adenda del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria general del organismo confío en que fluirán inversiones que estaban a la espera.
“Definitivamente confiamos que a principios de 2020 es posible que el T-MEC haya sido aprobado por los congresos, se firmó la adenda y sí vemos que el acuerdo puede enviar señales importantes al mundo, a la región”, apuntó.
La Cepal ya había ajustado, en octubre pasado, su pronóstico de crecimiento para México a 0.2 desde 1 por ciento que estimaba en julio y el 1.7 por ciento previsto en abril.
También en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del PIB de México a 0.4 por ciento desde 0.9 por ciento en 2019, mientras que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo bajó a 0.5 por ciento desde el 1.6 por ciento previo.
Según el informe de la Cepal, la región en su conjunto crecerá 0.1 por ciento en 2019 y 1.3 en 2020.
El organismo destaca que la desaceleración en los países latinoamericanos se debe a la baja demanda interna y a mercados financieros internacionales más frágiles. A ese contexto, señala, se le suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.
“De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo”, dicta el comunicado de Cepal. (El Financiero).
Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.
López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump
La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.
“No hay que celebrar” el flujo tan grande de remesas, ya que esto significa que en México hay falta de oportunidades, falta de salarios bien remunerados que le permita a los mexicanos quedarse en su país.
Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.
Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.
Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
El Indicador de Confianza del Consumidor alcanzó 49.5 puntos, impulsado por una percepción positiva sobre la economía y el empleo.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Falsas inspectoras de Cofepris extorsionan a locatarios
Director del AIFA denuncia crisis interna
Cibercriminales toman el control de 2,600 teléfonos Android
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
Escrito por Redacción