Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó este jueves de 0.2 a 0 por ciento el pronóstico de crecimiento económico para México.
De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal, el país tendrá un crecimiento de 0.0 por ciento y se prevé el periodo 2014-2020 será el de menor crecimiento en la historia para todas las economías de la región.
La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura, el impulso que dará el T-MEC a la inversión y una reactivación del consumo interno, señaló Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva del organismo.
“El presupuesto 2020 esperamos ayude a la reactivación, hay un incremento de 8.8 por ciento para Pemex y el nuevo yacimiento petrolero es una buena noticia. Habrá mayor inversión pública y privada en infraestructura; creo habrá mayor estabilidad en 2020, el gran plan de infraestructura será positivo”, dijo.
Una vez firmada la adenda del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, la secretaria general del organismo confío en que fluirán inversiones que estaban a la espera.
“Definitivamente confiamos que a principios de 2020 es posible que el T-MEC haya sido aprobado por los congresos, se firmó la adenda y sí vemos que el acuerdo puede enviar señales importantes al mundo, a la región”, apuntó.
La Cepal ya había ajustado, en octubre pasado, su pronóstico de crecimiento para México a 0.2 desde 1 por ciento que estimaba en julio y el 1.7 por ciento previsto en abril.
También en octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su pronóstico de crecimiento del PIB de México a 0.4 por ciento desde 0.9 por ciento en 2019, mientras que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo bajó a 0.5 por ciento desde el 1.6 por ciento previo.
Según el informe de la Cepal, la región en su conjunto crecerá 0.1 por ciento en 2019 y 1.3 en 2020.
El organismo destaca que la desaceleración en los países latinoamericanos se debe a la baja demanda interna y a mercados financieros internacionales más frágiles. A ese contexto, señala, se le suman las crecientes demandas sociales y las presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social.
“De esta forma, el panorama macroeconómico de los últimos años muestra una desaceleración tendencial de la actividad económica, con una disminución del producto interno bruto (PIB) per cápita, caída de la inversión, baja en el consumo per cápita, menores exportaciones y un sostenido deterioro en la calidad del empleo”, dicta el comunicado de Cepal. (El Financiero).
La teoría del “Gran Reinicio” se refiere a un rediseño del capitalismo imperialista que nos rige hoy día. Pero esto no dará fin a los graves problemas sociales y económicos. Necesitamos un verdadero combate a la pobreza.
Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.
Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.
La situación de pobreza de millones mexicanos se ha vuelto más miserable debido a los efectos económicos de la pandemia de covid-19.
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.
A la reforma de pensiones 2020 le faltan varios puntos para que en verdad beneficie a aquéllos de menores ingresos, de acuerdo con Vanguard y México Cómo Vamos, en la presentación “México, ¿cómo vamos en el ahorro para el retiro?”
El ex secretario de Hacienda criticó que el gobierno de la actual administración morenista haya dejado sin educación ni alimentación asegurada a 3.6 millones de estudiantes, al ser la mayoría provenientes de las zonas más marginadas del país.
Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.
En el mundo hay una inminente escasez de agua; tanto, que es probable que en una década, alrededor del 2030, el 50 por ciento de la población mundial viva en zonas donde el vital líquido no alcance para todos.
La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) denunció que la inseguridad y extorsión en carreteras están incrementando los precios de productos agrícolas.
La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.
La 4T asfixia a bibliotecas de México
Remesas digitales: América Latina mira hacia las criptomonedas
Aumenta desempleo en México, informa INEGI
Mueren militares por explosión de artefacto en Jalisco
Doble golpe para el sector energético: Pemex no despega y Shell se retira
INE investiga presunta injerencia de Morena y MC en elección judicial
Escrito por Redacción