Cargando, por favor espere...
La imposición de aranceles al acero por parte de Estados Unidos a China podrían incrementar el precio de la vivienda en México, advirtió Jesús Orozco, director general de la consultora inmobiliaria Tinsa.
De acuerdo a datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO), durante 2023, China fue el cuarto proveedor de acero para México, con el 11 por ciento. Estados Unidos ocupó el primer lugar con el 32 por ciento; en segundo lugar, Corea del Sur, con el 15.5 por ciento y Japón, en cuarto lugar, con el 14.9 por ciento.
A decir del consultor, “los aranceles podrían tener un impacto en el costo de la vivienda; compramos mucho acero a China, hay una clara evidencia que haya interrupciones comerciales con China, y se transmitirán en el consumidor final, el acero es una materia prima importante en la producción de vivienda”, mencionó.
Durante la presentación de la Liga Inmobiliaria, el primer Think Tank Inmobiliario (TTi) en México comentó que a la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
Respecto al plan del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para la construcción de un millón de viviendas en México, Jesús Orozco recomendó “poner el foco” en cómo va a operar el nuevo esquema, ya que el plan del instituto será también constructor de vivienda social.
La Liga Inmobiliaria servirá como plataforma para incubar y acelerar proyectos en el sector. Además, integraron la primera edición del Think Tank Inmobiliario en México (TTi), un espacio único donde se presentarán ideas y proyectos que buscan inversión y mentoría de los mejores exponentes de la industria.
“Estamos construyendo la multiplataforma de los negocios inmobiliarios, un espacio donde las mejores ideas encuentran apoyo real para convertirse en proyectos de alto impacto”, comentó por su parte, Horacio Urbano, CEO de Liga Inmobiliaria.
Se trata de la obligación de los poderes públicos de asegurar que las normas y actos del Estado se ajusten a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
La Profeco aseguró que ha brindado 22 asesorías y recibido dos solicitudes de conciliación, la mayoría en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.
El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.
“El programa fiscal expansivo aprobado para 2024 podría agregar más combustible a la demanda interna y aumentar el exceso de demanda con mayores consecuencias en la ampliación del desequilibrio externo", aseguró el Servicio de Inversores Moody's.
Un análisis del observatorio económico México, ¿Cómo vamos? revela que la inflación en marzo tuvo como consecuencia el aumento en los precios de varios alimentos que constituyen la dieta de los mexicanos.
México debe defender su soberanía y rechazar imposiciones externas en el comercio, comentó el doctor en Economía, Brasil Acosta Peña.
En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.
La caravana migrante, que incluye hombres, mujeres y niños, busca alcanzar la frontera norte antes de que Trump asuma la presidencia el próximo 20 de enero de 2025.
Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.
Expertos en economía señalan que el estado de Sinaloa se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a empleos con salarios bien remunerados.
Según el INEGI, el cáncer de mama lideró las muertes en las mujeres de 60 años y más.
En un hecho sin precedentes, los migrantes mexicanos lograron enviar en 2023 la cifra récord de 63 mil 200 mdd en remesas para más de 10 millones de familias.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
Cooperación México-Rusia, más allá de las tensiones geopolíticas
Protestan padres de familia tras identificar brote de coxsackie y escarlatina en escuela de Toluca
Aranceles impactará en el precio de la vivienda en México
Más impuestos para los que más contaminan la CDMX, proponen legisladores
Alerta OMC caída del comercio mundial por aranceles de EE. UU.
China responde a Trump con arancel del 34 %
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.