Cargando, por favor espere...

FMI recorta su expectativa de crecimiento a 2%
Se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este martes la expectativa de crecimiento económico para México desde 2.8 hasta 2 por ciento, derivado en gran parte de las afectaciones en las cadenas de suministro por la guerra en Ucrania.

Al anunciar sus proyecciones de crecimiento económico, la institución informó que se espera un crecimiento de 2 por cierto para el país en 2022, mientras que para el año siguiente se espera que sea de 2.5 por ciento.

A nivel Latinoamérica, el FMI prevé un crecimiento de 2.5 por cierto para este año, luego de ajustar las proyecciones para Brasil, la primer economía de la región, de 0.8 por ciento en 2022 y de 1.4 por ciento en 2023.

"Se prevé que el crecimiento general de la región se modere a 2.5 por ciento durante 2022–23", una cifra que representa una mejora de 0.1 puntos porcentuales respecto a las previsiones de enero para este año, afirma el FMI en sus últimos pronósticos para 2022.

Contracción mundial del PIB por guerra en Ucrania

La guerra desatada entre Rusia y Ucrania provocaría una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) global a 3.6 por ciento, estimó el FMI.

De acuerdo con el fondo, la caída en el crecimiento económico sería de 2.5 puntos porcentuales (pp) ya que en el 2021 la institución estimó un PIB de 6.1 por ciento.

"Los precios de los combustibles y los alimentos han aumentado rápidamente, afectando más a las poblaciones vulnerables de los países de bajos ingresos", indicó el FMI

Además, la institución estima que los precios al consumidor a nivel mundial darán un brinco a causa de las interrupciones en las cadenas de suministro.

De este modo, los aumentos de precios de las materias primas inducidos por la guerra y la ampliación de las presiones sobre los precios han dado lugar a proyecciones de inflación para 2022 de 5.7 por ciento en las economías avanzadas y de 8.7 por ciento en las economías de mercados emergentes.

Agregó que los esfuerzos multilaterales para responder a la crisis humanitaria son esenciales para prevenir una mayor fragmentación económica, mantener la liquidez mundial, gestionar el sobreendeudamiento, abordar el cambio climático y poner fin a la pandemia.

Con información de AFP


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.

El precio del jamón registró un aumento de 52 pesos; fue el producto que más se ha encarecido, por lo que resulta mucho más caro un desayuno que incluya este producto.

Impulsará hasta en un 60 por ciento las ventas en los comercios minoritarios

A partir del 1 de enero de 2025 el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) subirá su cuota.

"Serios problemas de transparencia y violaciones a la ley en proyectos clave", asegura Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Pemex compartió que "Gas Bienestar no ha generado utilidades".

“Al gobierno se le pasó la mano, tuvo una política fiscal muy irresponsable en 2024”, externó Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex.

Sólo se ha recuperado el 30% de los comercios, que corresponde a las grandes tiendas, ya que éstos pueden financiar la reconstrucción de sus negocios, mientras en el grueso de los comerciantes (70%) se encuentran los pequeños empresarios, afirmó José de Jesús, presidente de la CANACO.

El Producto Interno Bruto (PIB) fue impulsado principalmente por el sector manufacturero.

El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".

El neoliberalismo nos ha legado una sociedad con cientos de miles de indigentes viviendo en las calles de grandes urbes.