Cargando, por favor espere...

Participa México en sesión del Consejo Empresarial de la CEAP
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
Cargando...

Durante la Sesión Plenaria del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), conformada por Chile, Colombia, México y Perú, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), destacó la importancia de trabajar en una estrategia público-privada sobre temas fundamentales como la armonización regulatoria, los encadenamientos productivos, la sostenibilidad y la digitalización de las economías. 

Sergio Contreras Pérez, vicepresidente Ejecutivo del COMCE, destacó que estos temas reflejan las áreas fundamentales y sensibles de atención, para impulsar el crecimiento de las economías en la región, por lo que propuso redoblar esfuerzos para avanzar en el tema de sostenibilidad, que incluya materias como gobernanza y conservación del recurso hídrico, economía circular y gestión sostenible de plástico y biodiversidad, entre otros.

Agregó que se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible, ya que apoya la facilitación del comercio internacional.

El también Sherpa del Capítulo México del CEAP, expuso que los encadenamientos productivos juegan un rol más relevante en la Alianza del Pacífico, porque permiten agregar valor a los productos y servicios, diversifica nuestras economías y las hace más productivas y competitivas. Además, señaló, “fortalece la integración regional al estimular la integración económica y comercial, entre las empresas de los países de la Alianza, ya que sigue siendo nuestro objetivo prioritario”.

Destacó la importancia de que los cuatro países, avancen a la mayor brevedad, en el anexo del sector farmacéutico e inicien las negociaciones de los sectores alimentos y bebidas no alcohólicas para facilitar el intercambio comercial entre nuestros países.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

En los últimos meses, funcionarios del gobierno morenista de la CDMX ordenaron desalojar a los comerciantes ambulantes que trabajan en Paseo de la Reforma. En los operativos golpearon a menores de edad.

El presidente argentino y 18 gobernadores firmaron un acuerdo en para impulsar reformas económicas, fomentar el comercio y la iniciativa privada.

La renuncia de Trudeau se produce en un momento crítico para el Partido Liberal.

De esta manera, comienza el intercambio de rehenes de más de mil 900 prisioneros de guerra.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

EE.UU. y aliados buscan garantizar suministro de armas a Kiev en segunda administración de Trump.

El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.

Fue el pasado martes 25 de marzo, cuando los seis agentes de inmigración detuvieron a la estudiante de origen turco en Somerville, Massachusetts.

La medida responde a la intención de estos exmandatarios de participar en la juramentación de Edmundo González Urrutia, quien planea asumir la presidencia el 10 de enero

Proponen instalar un bazar temporal sobre Avenida Izazaga y 20 de Noviembre mientras se aclara el asunto legal de la plaza.

El gobierno de México adjudicará de manera directa a la empresa ICA la construcción del tramo 4 del Tren Maya, ya que es el “camino más sencillo”.

Iniciará el juicio civil promovido por el gobierno de México en Estados Unidos (EE. UU.) contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública.

El estado ofrece un entorno de negocios estable y atractivo, en contraste con la “incertidumbre” generada por los profundos cambios en el sistema judicial mexicano.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.