Cargando, por favor espere...

Internacional
Gabriel Boric recibe segunda propuesta de Constitución política
El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió el segundo proyecto para la nueva Constitución, marcando el inicio de las campañas rumbo al plebiscito del próximo 17 de diciembre.


El presidente de Chile, Gabriel Boric, recibió el segundo proyecto para la nueva Constitución, en una ceremonia que representó el inicio de las campañas rumbo al plebiscito del próximo 17 de diciembre para refrendar el texto con el voto de la ciudadanía.

"Ahora que el trabajo del Consejo Constitucional ha concluido y tenemos una segunda propuesta de Constitución política, se abre el tiempo definitivo de los ciudadanos, ahora es su voz y decisión lo que verdaderamente importa (...) confío plenamente en la sabiduría del pueblo chileno, escuchemos y confiemos en el veredicto democrático", dijo en el evento realizado en la sede del Congreso nacional.

Tras recibir el documento de manos de la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, Boric explicó que el Gobierno tiene el deber de generar las condiciones para que cada uno de los ciudadanos pueda tomar una decisión libre e informada.

"Lo importante es que la ciudadanía pueda expresarse con plena libertad en el plebiscito del 17 de diciembre, ello implica generar las condiciones de un proceso electoral que sea inobjetable y expedito", advirtió.

El presidente explicó que si bien las constituciones no resuelven los problemas inmediatos de las sociedades, sí dan un marco para que eso suceda a través de las políticas públicas.

El próximo 17 de diciembre la ciudadanía deberá decidir si ésta es una propuesta que los une, por lo que representa una jornada clave para definir su futuro.

"En caso de que esta propuesta sea aprobada, no les quepa ninguna duda de que, como Gobierno, cumpliremos íntegramente con su correcta implementación", prometió, por el contrario, si es rechazada, afirmó que seguirán trabajando por las demandas de la ciudadanía.

El presidente se mostró institucional y no evidenció una posición con respecto al plebiscito, aunque la semana pasada ya había manifestado su desacuerdo con el nuevo proyecto.

"Acá no hubo una propuesta ni de cerca de ser de consenso, finalmente se impuso la mayoría circunstancial (…) se cometieron los mismos errores del proceso anterior, el aprendizaje no fue integrado como todos hubiésemos esperado", señaló en ese momento.

Después de su discurso de este martes, Boric firmó el decreto que oficializó el plebiscito en el que la oposición ya anticipó que promoverá el voto a favor del proyecto, en tanto que el oficialismo lo rechazará.

Las definiciones de ambos bloques se invirtieron con respecto al proceso realizado en 2022, cuando el primer borrador fue apoyado por el Gobierno y sus aliados, y rechazado por la oposición, que encabeza el excandidato presidencial José Antonio Kast, líder del ultraderechista Partido Republicano.

 

Fuente: RT


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.