Cargando, por favor espere...
En unas cuantas semanas, el cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente; y aunque todavía existen algunas fuerzas políticas que podrían fortalecer la campaña del exmandatario Donald Trump, lo más seguro es que la candidata demócrata Kamala Harris llegue a la Casa Blanca. De acuerdo con analistas, académicos y politólogos, ella punteó en el debate del pasado martes 10 de septiembre porque sus propuestas han sido bien acogidas y han logrado el respaldo de la juventud gringa.
¿Qué dicen las encuestas? ¿Cuál es el sentir de la población estadounidense? ¿En Estados Unidos (EE. UU.), como en México, también llegará por primera vez al poder político una mujer?
De abril a junio, cuando el entonces candidato-presidente Joseph Biden iba en segundo lugar, las encuestas revelaban que Harris no era la idónea y que quizá no le iría bien ni mejor que a su jefe. Pero una vez que inició su campaña ya como candidata, las cosas empezaron a favorecerla y ahora ya aventaja a su rival y quizá logre ampliarla con la conquista del ocho por ciento del voto indeciso. De acuerdo con el promedio de las encuestas, en agosto, Harris computó 47 por ciento de las aceptaciones, contra 44 por ciento del candidato republicano; y aunque es claro que estas muestras no predicen los resultados electorales, reflejan las tendencias del voto.
El primer debate, según los especialistas, marcó el camino, pero previamente éste fue trazado por los ataques personales y serias dificultades económicas prevalecientes en el país vecino. A estos asuntos se sumaron posteriormente la inmigración masiva en la frontera con México, los problemas de política exterior y la legalización del aborto. Harris ha calificado las propuestas de su contrincante como “inmorales” respecto a la interrupción del embarazo, mientras que Trump la acusó de “marxista” (sic).
En la próxima elección de EE. UU. otros factores serán muy importantes para la definición de los electores. Por ejemplo, Kamala Harris comparte algunos puntos débiles con Biden durante su reciente gestión, como la inflación, la guerra en Ucrania, los problemas migratorios; pero apenas en dos semanas recaudó 310 millones de dólares (mdd) para su campaña, el doble de lo que acumuló Trump en el mismo periodo.
La encuesta más reciente, publicada por el diario The New York Times y el Siena College –aplicada entre mil 695 electores y entre el dos y el seis de septiembre, antes del primer debate– reveló que Donald Trump tiene ventaja sobre la vicepresidenta, con 48 por ciento, apenas un punto más del 47 por ciento de ésta, lo que plantea un relativo retroceso con respecto a su avance del mes anterior. Este resultado, concluye la encuesta, se debió a que Harris se había beneficiado “de un entorno informativo ideal” y de “un mes ininterrumpido de cobertura entusiasta, desde la salida del presidente Biden de la carrera en julio hasta la convención demócrata en agosto”.
Sin embargo, los datos del sitio FiveThirtyEight, actualizados al 10 de septiembre, día del debate, concluyen que Harris “trumpeó” al candidato republicano al promediar 47.2 por ciento en varias encuestas; en tanto que Trump computó 44.4 por ciento. Con respecto al debate, la prensa coincidió en que la vicepresidenta fue “la gran ganadora” porque destacó en el conocimiento de los asuntos abordados y por su capacidad para incomodar y hacer enojar a su contrincante. ¿Le será suficiente esto para ganar cuando faltan menos de 50 días para la elección?
Una encuesta de la cadena de televisión CNN reporta que Harris ganó con 63 por ciento de las preferencias, frente al 37 por ciento logrado por el expresidente. Este resultado fue atribuido a que Trump se vio desconcertado, incluso evitó responder preguntas claves como las relacionadas con la crisis migratoria. Además, algo que molestó mucho a la audiencia ocurrió cuando afirmó que en “Ohio se están comiendo a los perros, la gente que viene se está comiendo a los gatos, se está comiendo a las mascotas de los que viven allí”.
“El que se enoja pierde”, reza el dicho popular, y Harris logró incomodar a Trump cuando le espetó que, durante sus actos de campaña, los asistentes se retiran temprano. Durante el debate, la vicepresidenta, que en el inicio se vio algo nerviosa, logró serenarse, ganó confianza y se mostró más firme; mientras que Trump se perdió y no logró ofrecer propuestas claras y contundentes frente a los asuntos más importantes.
Casi al final del debate, en el que se habló sobre 13 bloques temáticos y duró una hora con 45 minutos, Trump aludió a Harris: “promete muchas cosas: que hará esto, que hará aquello. Todo son cosas maravillosas. Pero, ¿por qué no ha hecho todas esas cosas? Ha estado allí (como vicepresidenta) durante tres años y medio… han tenido tres años y medio para crear empleos y todas las cosas de las que hablamos. ¿Por qué no lo ha hecho?”. En este punto, Trump tiene la razón… pero ese primer debate únicamente aportó cierto porcentaje que no define quién ganará. Por el momento, querido lector, es todo.
La organización Alianza Progresista por México, conformada en su mayoría por exmilitantes del PRI, iniciará diversas giras por varios estados del país, además de que seguirán sumando actores políticos para reforzar su presencia en el territorio.
En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos.
La crítica se produjo luego de que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump confirmara el envío de misiles Patriot.
Grupos como “Artículo 19”, “Data Cívica”, “Fundar” y “México Evalúa” advirtieron que esta acción sigue la línea de las reformas del pasado 5 de febrero, las cuales buscan eliminar al INAI.
Los resultados electorales recientes revelan las debilidades del partido oficial, que debe resarcirse con acciones proselitistas adelantadas para desviar la atención de la crisis en todos los ámbitos.
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.
En la correlación de fuerzas de la naciente Nueva España, la política eclesiástica se vio de pronto en una encrucijada difícil de superar.
Trump presionó para reducir las tasas de interés, pero la Fed priorizó el control de la inflación y la estabilidad económica.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta, en concordancia con la tendencia de nuestro tiempo marcada por la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, se dedica a defender el multilateralismo y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad.
Cartón
La Sedena reconoció que Pegasus fue contratado para el servicio de “monitoreo remoto” a través de la Comercializadora Antusa, única proveedora autorizada en México.
El candidato por MC a la jefatura de Gobierno, Salomón Chertorivski, recorrió las líneas 4 y 2 del Metro, donde también realizó volanteo con sus principales propuestas.
Sin lanzar un solo disparo, Rusia muestra su poderoso músculo de potencia nunca vencida ante un Occidente que proyecta su endémica violencia contra el mundo.
La “irresponsabilidad” de Estado Unidos (EE.UU.) complicó el pacto nuclear firmado con Irán en 2015.
Nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global fue de 30.3 billones de dólares (bdd), en 2020 ascendió a 226 bdd. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la SGM.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
Semarnat autoriza proyecto que afecta el entorno natural en Playa del Carmen
¡Ahora es Layda! La descubren tomando un viaje a Europa tras su 4° informe
¡No Más Presos Inocentes! Colectivos denuncian fabricación de pruebas
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).