Cargando, por favor espere...

Reñida contienda por el poder en Estados Unidos
El cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente.
Cargando...

En unas cuantas semanas, el cinco de noviembre, los ciudadanos estadounidenses acudirán a las urnas para elegir a su próximo presidente; y aunque todavía existen algunas fuerzas políticas que podrían fortalecer la campaña del exmandatario Donald Trump, lo más seguro es que la candidata demócrata Kamala Harris llegue a la Casa Blanca. De acuerdo con analistas, académicos y politólogos, ella punteó en el debate del pasado martes 10 de septiembre porque sus propuestas han sido bien acogidas y han logrado el respaldo de la juventud gringa.

¿Qué dicen las encuestas? ¿Cuál es el sentir de la población estadounidense? ¿En Estados Unidos (EE. UU.), como en México, también llegará por primera vez al poder político una mujer?

De abril a junio, cuando el entonces candidato-presidente Joseph Biden iba en segundo lugar, las encuestas revelaban que Harris no era la idónea y que quizá no le iría bien ni mejor que a su jefe. Pero una vez que inició su campaña ya como candidata, las cosas empezaron a favorecerla y ahora ya aventaja a su rival y quizá logre ampliarla con la conquista del ocho por ciento del voto indeciso. De acuerdo con el promedio de las encuestas, en agosto, Harris computó 47 por ciento de las aceptaciones, contra 44 por ciento del candidato republicano; y aunque es claro que estas muestras no predicen los resultados electorales, reflejan las tendencias del voto.

El primer debate, según los especialistas, marcó el camino, pero previamente éste fue trazado por los ataques personales y serias dificultades económicas prevalecientes en el país vecino. A estos asuntos se sumaron posteriormente la inmigración masiva en la frontera con México, los problemas de política exterior y la legalización del aborto. Harris ha calificado las propuestas de su contrincante como “inmorales” respecto a la interrupción del embarazo, mientras que Trump la acusó de “marxista” (sic).

En la próxima elección de EE. UU. otros factores serán muy importantes para la definición de los electores. Por ejemplo, Kamala Harris comparte algunos puntos débiles con Biden durante su reciente gestión, como la inflación, la guerra en Ucrania, los problemas migratorios; pero apenas en dos semanas recaudó 310 millones de dólares (mdd) para su campaña, el doble de lo que acumuló Trump en el mismo periodo.

La encuesta más reciente, publicada por el diario The New York Times y el Siena College –aplicada entre mil 695 electores y entre el dos y el seis de septiembre, antes del primer debate– reveló que Donald Trump tiene ventaja sobre la vicepresidenta, con 48 por ciento, apenas un punto más del 47 por ciento de ésta, lo que plantea un relativo retroceso con respecto a su avance del mes anterior. Este resultado, concluye la encuesta, se debió a que Harris se había beneficiado “de un entorno informativo ideal” y de “un mes ininterrumpido de cobertura entusiasta, desde la salida del presidente Biden de la carrera en julio hasta la convención demócrata en agosto”.

Sin embargo, los datos del sitio FiveThirtyEight, actualizados al 10 de septiembre, día del debate, concluyen que Harris “trumpeó” al candidato republicano al promediar 47.2 por ciento en varias encuestas; en tanto que Trump computó 44.4 por ciento. Con respecto al debate, la prensa coincidió en que la vicepresidenta fue “la gran ganadora” porque destacó en el conocimiento de los asuntos abordados y por su capacidad para incomodar y hacer enojar a su contrincante. ¿Le será suficiente esto para ganar cuando faltan menos de 50 días para la elección?

Una encuesta de la cadena de televisión CNN reporta que Harris ganó con 63 por ciento de las preferencias, frente al 37 por ciento logrado por el expresidente. Este resultado fue atribuido a que Trump se vio desconcertado, incluso evitó responder preguntas claves como las relacionadas con la crisis migratoria. Además, algo que molestó mucho a la audiencia ocurrió cuando afirmó que en “Ohio se están comiendo a los perros, la gente que viene se está comiendo a los gatos, se está comiendo a las mascotas de los que viven allí”.

“El que se enoja pierde”, reza el dicho popular, y Harris logró incomodar a Trump cuando le espetó que, durante sus actos de campaña, los asistentes se retiran temprano. Durante el debate, la vicepresidenta, que en el inicio se vio algo nerviosa, logró serenarse, ganó confianza y se mostró más firme; mientras que Trump se perdió y no logró ofrecer propuestas claras y contundentes frente a los asuntos más importantes.

Casi al final del debate, en el que se habló sobre 13 bloques temáticos y duró una hora con 45 minutos, Trump aludió a Harris: “promete muchas cosas: que hará esto, que hará aquello. Todo son cosas maravillosas. Pero, ¿por qué no ha hecho todas esas cosas? Ha estado allí (como vicepresidenta) durante tres años y medio… han tenido tres años y medio para crear empleos y todas las cosas de las que hablamos. ¿Por qué no lo ha hecho?”. En este punto, Trump tiene la razón… pero ese primer debate únicamente aportó cierto porcentaje que no define quién ganará. Por el momento, querido lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

El Congreso del estado iniciará a partir de los próximos días la revisión de la Constitución local para arrancar un proceso de juicio político contra el gobernador Omar Fayad

El mundo aún vive los efectos de la primera Guerra del Golfo. La aventura del presidente de Irak, Saddam Hussein, de invadir al emirato de Kuwait en 1990, dio a Occidente el soñado pretexto para movilizar su gran maquinaria bélica.

Desde el inicio del sexenio de AMLO la cantidad de tratamientos contra el cáncer financiados con recursos públicos ha disminuido drásticamente hasta llegar a cero en 2021.

Los términos del acuerdo incluyen el fin de las hostilidades de Israel contra Líbano, cerrando el conflicto armado que inició el 8 de octubre de 2023.

De acuerdo con estudios de la encuestadora IQ Comunicación, en los punteros para obtener la candidatura por Morena figuran Zoé Robledo, con 36% de las preferencias, y el Senador Eduardo Ramírez Aguilar, con el 32%.

El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.

El conflicto que desde 1975, mantienen Marruecos y la República Árabe Democrática del Sahara Occidental (RASD) se reactivó a mediados de noviembre, cuando tropas marroquíes se congregaron en un área neutral.

La única institución estatal que otorga pensiones y prestaciones a los trabajadores públicos de la entidad está en riesgo de desaparecer en seis años

Una señal de la reorientación de la política exterior brasileña es el compromiso no solo de participar en la próxima cumbre de la CELAC, sino de reincorporar a Brasil a ese organismo, antes marchado por una decisión del gobierno de Bolsonaro.

La CNTE y el magisterio democrático rechaza a quien dio apoyo a la mal llamada Reforma Educativa de EPN.

También se ratificó a Elizabeth Pérez Valdez como la vicecoordinadora del grupo parlamentario.

“La tragedia que hoy vive EE UU deja claro que, a pesar de su riqueza y de su gran desarrollo científico y tecnológico, el imperialismo es incapaz de lograr un grado suficiente de cooperación".

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) me ha tendido barreras que me impiden seguir desempeñando el trabajo cercano a la gente, afirmó el político.

Hasta el momento, continúa la política de oídos sordos y la falta de seriedad por parte de los funcionarios estatales.

Cambiar la realidad no es sencillo, exige atravesar momentos de retroceso como en el que ahora estamos inmersos; aun así estos momentos son solo partes de un proceso que continúa y continuará una vez que la realidad barra con los nigromantes y filisteos.