Cargando, por favor espere...

Internacional
Reserva Federal ignora a Trump: deja sin cambios la tasa de interés
Trump presionó para reducir las tasas de interés, pero la Fed priorizó el control de la inflación y la estabilidad económica.


Este miércoles 29 de enero, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) votó por unanimidad para mantener la tasa de interés de referencia en el rango de 4.24 a 4.5 por ciento, a pesar de la solicitud del presidente estadounidense Donald Trump de un recorte.

De acuerdo con declaraciones del banco central, la decisión de mantener la tasa en el mismo rango se basa en que la inflación sigue siendo "algo elevada". La pausa en los recortes dará tiempo a la Fed para analizar el impacto de las políticas de Trump en materia de aranceles.

Por otra parte, la Fed destacó que los últimos indicadores muestran que la actividad económica de Estados Unidos (EE. UU.) sigue creciendo de manera sólida y que la tasa de desempleo se ha mantenido estable en los últimos meses.

Asimismo, adelantó que, para futuras decisiones sobre las tasas de interés, se "tendrá en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas del mercado laboral, las presiones inflacionarias y los acontecimientos financieros e internacionales".

Trump Vs. Powell

La Reserva Federal es una institución con autonomía, por lo que las decisiones sobre política monetaria, tasas de interés y empleo normalmente no están sujetas al escrutinio del gobierno estadounidense; sin embargo, desde su llegada a la presidencia, Trump ha afirmado que debería poder influir en las decisiones del banco sobre tasas y otras políticas económicas.

En este sentido, solicitó durante el Foro Económico Mundial de Davos una "caída inmediata" de la tasa de interés y afirmó conocer mejor este componente económico que los banqueros centrales de su país.

Por su parte, Jerome Powell, economista en jefe del banco, evitó comentar sobre las declaraciones de Trump y aseguró que no ha tenido contacto con el mandatario.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La administración estadounidense habría evaluado tres planes de acción contra el régimen de Nicolás Maduro.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.