Cargando, por favor espere...
A finales de los 70 y principios de los 80, el mundo se encontraba en una profunda crisis económica. Este trance reflejaba el agotamiento de la forma particular del capitalismo que comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, así que debía reestructurarse. Entre otros aspectos extensos para los propósitos de este artículo, la reorganización del sistema económico global llevó consigo, necesariamente, la desregulación bancaria y el crecimiento exponencial de los grandes centros financieros: Wall Street y la City.
En un principio, la deuda fue contraída por las necesidades del mismo sector financiero (recuérdense los eurodólares y petrodólares) más que por la necesidad de los ahora deudores; pero después, la contratación de deuda se volvió parte del funcionamiento vital para las empresas no financieras, los gobiernos y consumidores. Así, la deuda se convirtió en fuente de acreedores en los grandes centros financieros, respaldados por las enormes instituciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ambas creadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, pero que solo desempeñaron un papel destacado a partir de este momento.
Las crisis de la deuda en América Latina y en África durante los 80 y 90 reflejaron este inmenso poder, capaz de doblegar naciones enteras para adoptar medidas draconianas de austeridad y asegurar el sacrosanto pago del servicio de la deuda. Desde entonces, el sistema económico ha sido inestable por el carácter especulativo que impone el sistema financiero, y que se ha manifestado a través de constantes crisis financieras. El gran cataclismo fue la crisis de 2008-2009 y un parteaguas en el aumento de la deuda en cuanto a su crecimiento global, acelerado por la crisis de Covid-19.
El resultado es que hoy nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global alcanzó el monto de 30.3 billones de dólares, equivalente a 350 veces lo producido en el mundo durante un año; mientras que en 2020 ascendió a 226 billones de dólares. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la Segunda Guerra Mundial. La consecuencia de tales niveles de deuda, que en mayor proporción son dólares que se le deben a acreedores privados, es que numerosos países se encuentran al borde de una crisis de deuda, lo que significa que no serán capaces de cumplir con los intereses ni en el tiempo que establece el contrato.
Dos elementos agravan esta situación. En primer lugar, el incremento de las tasas de interés de la Reserva Federal –que prácticamente ejerce como banco central del mundo, pues a muchos bancos centrales no les queda otro remedio más que seguir sus políticas monetarias– hace que aumente el servicio de la deuda. En segundo lugar, que las tasas de crecimiento económico han sido bajas en los últimos años y se vislumbra un panorama de recesión a partir de este año.
El pago del servicio de la deuda representa, por sí mismo, una carga inmensa para los países del Sur Global: en su último informe, la Oxfam señala que los países pobres destinan cuatro veces más al servicio de la deuda que a los servicios de salud pública. El Fondo Monetario Internacional estima que el 60 por ciento de los países de bajos ingresos se encuentra en esta situación de deuda insostenible, mientras que en los países emergentes –eufemismo para calificar a países como México y Brasil– 25 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de sobre endeudamiento. No obstante, la organización Debt Justice revela que 54 países ya están en una crisis de deuda, 14 países ahora presentan crisis de deuda pública y privada, 22 están en riesgo de crisis de deuda privada y 21 en riesgo de deuda pública.
Ante esta situación, los organismos internacionales solo ofrecen una solución: más austeridad, seguir recortando el gasto social para destinarlo al pago del servicio de la deuda.
Oxfam advierte que tres de cada cuatro gobiernos del mundo tienen previsto recortar el gasto público por un importe total de 7.8 billones de dólares con medidas de austeridad durante los próximos cinco años. La verdadera solución, una suspensión considerable de deuda, no la propondrían siendo representantes de la oligarquía financiera. Sin embargo, esto es solo un reflejo de que la reorganización particular del capitalismo actual, el neoliberalismo, está en crisis mortal.
El PAN informó que fue liberado el diputado federal por Michoacán, Enrique Godínez, quien la noche del lunes “fue levantado” por un grupo en la carretera, Uruapán-Zamora.
Hoy es más urgente una reforma fiscal progresiva, mediante la cual paguen más impuestos los que ganan más; éste ha sido uno de los cuatro puntos fundamentales que el Movimiento Antorchista ha propuesto para lograr un México más igual y justo.
La organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan.
Pareciera que, a fuerza de oír siempre lo mismo, hemos perdido el sentido crítico, analítico, capaz de advertir las falsedades de los planteamientos que se nos dicen, algunas tan evidentes como para pasar desapercibidas.
El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.
Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.
Alejandro Gertz Manero ha ocupado el cargo desde enero de 2019, convirtiéndose en el primer fiscal general de la República tras la transformación de la Procuraduría General de la República en la FGR.
La elección se realizó el 24 de noviembre en la Cuarta Sesión Extraordinaria de Morena.
Hasta el momento se contabilizan 22 mil 300 muertos y 80 mil 700 heridos en Turquía y Siria tras los devastadores terremotos del pasado lunes.
La “Ley Leslie” contempla una pena de seis a 17 años de cárcel.
Policías municipales de San Felipe Orizatlán detuvieron a 11 integrantes del Movimiento Antorchista de Hidalgo, entre ellos a su dirigente, Gustavo Vivanco, y a 10 estudiantes de la FNERRR.
Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.
El pleno del Congreso de la CDMX fue enterado de un acuerdo de la Jucopo por el que se autoriza la recontratación de los proveedores que tengan un contrato vigente al 31 de diciembre de 2023.
Hoy la rueda de la historia vuelve a girar: en cuestión de semanas, América Latina se ha reactivado.
La separación entre estaciones -de más de 2 kilómetros- deja fuera del servicio a la mayoría de la población, un proyecto que no contempla a todos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Gladis Eunice Mejía
Maestra en Economía por la UNAM.