Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
                    La clase obrera alemana tiene condiciones laborales y sociales que indican que ahí ya no está funcionando el neoliberalismo o que este modelo económico ha sido severamente disminuido. Esto es lo que muestra el documental Invadiendo el mundo, de Michael Moore. Al igual que en Italia, Francia, Finlandia y Eslovenia, las condiciones de vida de la población trabajadora alemana son diferentes a la de los países en los que el neoliberalismo tiene hincadas sus fauces hasta lo más hondo de la sociedad, como ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), en México y en la inmensa mayoría de las naciones donde se aplican las recetas fondomonetaristas y en las que prevalece el “capitalismo salvaje”. Hace unas semanas, Ángela Merkel, canciller federal de Alemania, declaró que los países de la Unión Europea (UE) deben prepararse para desenvolverse sin el liderazgo de EE. UU., una declaración que ya no resulta tan sorprendente si se considera el hecho de que la superpotencia está en plena decadencia –evidenciada con mucha mayor nitidez ahora, que la pandemia ha matado cerca de 130 mil personas y contagiado a 2.8 millones– y en el horizonte geopolítico del mundo están destacando el papel económico, político y social de China y Rusia.
Pero ¿qué ocurre con la situación socioeconómica de la población alemana? El documental de Michael Moore brinda una excelente fotografía de Alemania. No solo informa que sus obreros únicamente trabajan 36 horas a la semana con pago de 40, sino que además tienen capacidad de decisión dentro de las empresas capitalistas porque se involucran en decisiones técnicas y administrativas a través de los “comités supervisores” que por ley funcionan en aquéllas. Esos concejos están compuestos, en un 50 por ciento, por trabajadores y cuando una empresa infringe la ley, la llevan a juicio. Esta institución laboral seguramente es herencia del socialismo que prevaleció en Alemania del Este desde el término de la II Guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín.
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi. En las escuelas se explica a los niños y jóvenes de cada generación el significado histórico para su país y para el mundo entero del más genocida y horrendo régimen que haya conocido la humanidad. Incluso, en toda Alemania, hay placas colocadas en las casas que habitaron judíos, gitanos y otras víctimas de la barbarie racista hitleriana. Moore pregunta: ¿Y si en Estados Unidos se colocasen este tipo de placas que recuerden la ignominiosa brutalidad del régimen que, durante siglos, la sociedad estadounidense ha construido con base en la segregación racial y la expoliación de millones de esclavos negros? “¿Qué sería –pregunta Moore– de nuestros niños, si en la escuela se les explicara el significado de la esclavitud y el racismo en EE. UU.? ¿Por qué nos ocultamos de nosotros mismos?… Si algo debemos robarles a los alemanes es el reconocimiento de su siniestro pasado”.
Y es así como Invadiendo al mundo continúa presentando la “invasión” de otros países donde Moore puede “robarles” algo con qué lograr una sociedad más justa y menos ominosa que la que hoy existe en EE. UU. y otras naciones capitalistas. Pero bástenos con lo reseñado hasta aquí por uno de los mejores documentalistas en la historia del cine y su mirada colmada de futuro.
                            Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
                            La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
                            La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
                            Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
                            La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
                            Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
                            Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
                            Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
                            Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
                            Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
                            La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
                            350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
                            La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
                            José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
                            La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
La embestida imperialista contra Colombia y Venezuela, zarpazos de la fiera herida
Estos son los 10 alcaldes que han fallecido en lo que va del sexenio de Sheinbaum
La corrupción en México, el origen del huachicol fiscal
Alianza de autotransportistas convoca a movilización en CDMX
Indignación en Michoacán: protestas y paros tras el asesinato del edil de Uruapan
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA