Cargando, por favor espere...

¿Cómo lograr que el neoliberalismo sea sustituido?
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.
Cargando...

La clase obrera alemana tiene condiciones laborales y sociales que indican que ahí ya no está funcionando el neoliberalismo o que este modelo económico ha sido severamente disminuido. Esto es lo que muestra el documental Invadiendo el mundo, de Michael Moore. Al igual que en Italia, Francia, Finlandia y Eslovenia, las condiciones de vida de la población trabajadora alemana son diferentes a la de los países en los que el neoliberalismo tiene hincadas sus fauces hasta lo más hondo de la sociedad, como ocurre en Estados Unidos (EE. UU.), en México y en la inmensa mayoría de las naciones donde se aplican las recetas fondomonetaristas y en las que prevalece el “capitalismo salvaje”. Hace unas semanas, Ángela Merkel, canciller federal de Alemania, declaró que los países de la Unión Europea (UE) deben prepararse para desenvolverse sin el liderazgo de EE. UU., una declaración que ya no resulta tan sorprendente si se considera el hecho de que la superpotencia está en plena decadencia –evidenciada con mucha mayor nitidez ahora, que la pandemia ha matado cerca de 130 mil personas y contagiado a 2.8 millones– y en el horizonte geopolítico del mundo están destacando el papel económico, político y social de China y Rusia.

Pero ¿qué ocurre con la situación socioeconómica de la población alemana? El documental de Michael Moore brinda una excelente fotografía de Alemania. No solo informa que sus obreros únicamente trabajan 36 horas a la semana con pago de 40, sino que además tienen capacidad de decisión dentro de las empresas capitalistas porque se involucran en decisiones técnicas y administrativas a través de los “comités supervisores” que por ley funcionan en aquéllas. Esos concejos están compuestos, en un 50 por ciento, por trabajadores y cuando una empresa infringe la ley, la llevan a juicio. Esta institución laboral seguramente es herencia del socialismo que prevaleció en Alemania del Este desde el término de la II Guerra mundial hasta la caída del Muro de Berlín.

Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi. En las escuelas se explica a los niños y jóvenes de cada generación el significado histórico para su país y para el mundo entero del más genocida y horrendo régimen que haya conocido la humanidad. Incluso, en toda Alemania, hay placas colocadas en las casas que habitaron judíos, gitanos y otras víctimas de la barbarie racista hitleriana. Moore pregunta: ¿Y si en Estados Unidos se colocasen este tipo de placas que recuerden la ignominiosa brutalidad del régimen que, durante siglos, la sociedad estadounidense ha construido con base en la segregación racial y la expoliación de millones de esclavos negros? “¿Qué sería –pregunta Moore– de nuestros niños, si en la escuela se les explicara el significado de la esclavitud y el racismo en EE. UU.? ¿Por qué nos ocultamos de nosotros mismos?… Si algo debemos robarles a los alemanes es el reconocimiento de su siniestro pasado”.

Y es así como Invadiendo al mundo continúa presentando la “invasión” de otros países donde Moore puede “robarles” algo con qué lograr una sociedad más justa y menos ominosa que la que hoy existe en EE. UU. y otras naciones capitalistas. Pero bástenos con lo reseñado hasta aquí por uno de los mejores documentalistas en la historia del cine y su mirada colmada de futuro.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Amagaron con colocar banderas rojinegras en los planteles de la UAM y comenzar una huelga el 1 de febrero de 2025 en punto de las 23:00 horas.

Distribuyen “boletas” con nombres de candidatos afines a la 4T

En su reunión plenaria, realizada en un hotel del Centro Histórico, los diputados locales reiteraron su compromiso de estar atentos a las propuestas de ley que envíe la jefa de Gobierno.

Cuando el gobierno morenista quita dinero al Instituto Nacional Electoral (INE) para dárselo a Educación; o promueve una reforma judicial, no busca mejorar la instrucción académica y la justicia, sino únicamente eliminar contrapesos y controlar mejor al pueblo mexicano.

Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.

Con la aprobación del PEF 2022 sin ninguna modificación, los diputados de Morena y sus partidos aliados exhibieron su obediencia ciega a los dictados del primer mandatario.

Sheinbaum dio a conocer que Claudia Curiel, Josefina Rodríguez y Marath Bolaños se unen a su equipo de trabajo.

El aumento acelerado del monto de las remesas no debe verse como un logro del gobierno, sino como una prueba de que las políticas implementadas son un fracaso.

“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?

Llegó la Guelaguetza y todo lo que sucede en Oaxaca parece pasar a segundo plano, por lo que el evento requiere un análisis crítico y una revalorización de su papel en el ideario de la sociedad y de la cultura oaxaqueña.

La política de “abrazos y no balazos” defendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha provocado que la violencia comience a causar estragos en las escuelas del país.

AMLO desempolvó argumentos contra el fraude que utilizó en comicios anteriores, excepto en el 2000 y 2018; no había descalificado las leyes ni a las autoridades electorales que hoy quiere “destazar por corruptas y derrochadoras”.

Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.

La delegación de tres jóvenes artistas que hace escala en Tijuana para el primer taller de danza, teatro y música, tiene más de 50 alumnos

El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.