Cargando, por favor espere...

¿Qué sigue después del Grito?
Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios
Cargando...

Dar el Grito de Independencia es una tradición arraigada entre los mexicanos. Desde la plaza del pueblito más remoto hasta las de las ciudades más populosas, una multitud se reúne para escuchar la arenga del Cura de Dolores en voz de la autoridad en turno. Año con año se repite ese histórico llamado que hizo don Miguel Hidalgo en un pueblo compuesto por indios y campesinos para liberarse del cruel e inhumano coloniaje español.

Debido al significado trascendental de dicho acontecimiento es necesario mantenerlo vivo en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Sin embargo, algo sucedió en el camino para que esta gran fiesta conmemorativa de la lucha y el triunfo del pueblo mexicano contra sus opresores se convirtiera en un símbolo de unidad de las clases sociales en México y en un jolgorio masivo donde más parece la invitación a una gran parranda con tequila u otras bebidas alcohólicas, comida tradicional y un espíritu patriótico con gritos al estilo de “¡Viva México, cabrones!”. Fue por ello que desde su primera celebración, los grupos liberales, los conservadores y hasta el dictador Porfirio Díaz lo hicieron suyo.

El pasado 15 de septiembre tocó el turno al gobierno de la “Cuarta Trasformación” (4T). Los medios de comunicación, que promueven el entretenimiento y con insistencia buscan el significado de toda pose, movimiento, gesto o frase del Ejecutivo para venderlo como noticia, hace más de una semana se hicieron acompañar de “especialistas” para que los ilustraran sobre aquello que el Presidente dijo y que el resto de los mortales no logramos entender. Ahora mismo, esos señores gastan chorros de tinta tratando de interpretar los “20 vivas” de Andrés Manuel López Obrador pese a que la ceremonia del Grito solo tardó unos minutos y al día siguiente la resaca fue la realidad. ¿Qué pasó después del Grito en la vida paupérrima de los olvidados? Veamos los “vivas” que tanto revuelo han causado.

En su “Vivan las madres y padres de la patria” el Presidente hizo alusión a la equidad de género, pero en los hechos ésta no aplica para las mujeres de estratos bajos y la prueba de ello se halla en el cierre de las estancias infantiles, el aumento de los feminicidios y los mensajes misóginos de funcionarios de Morena. Cuando reconoció a los “héroes anónimos y al heroico pueblo”, invocó a una mayoría que votó por un cambio y con el deseo de ser atendido a cabalidad por el gobierno, pero que hasta ahora sigue en espera de ambas cosas, justo cuando acecha la recesión económica, aumentan los precios de los combustibles, escasean los medicamentos, asuelan los impuestos de cada día y el desempleo y la pobreza continúan al alza. Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios o gritos desde Palacio.

En la arenga se enalteció a los pueblos indígenas y se reconoció la deuda histórica que se tiene con ellos, incluida la que en años recientes ha generado el modelo económico neoliberal. Pero los pueblos indígenas siguen olvidados, esperando escuelas y centros de salud, mejores caminos, apoyos a la producción, etc., mientras los grupos “proindigenistas” pulen sus mejores discursos sensibleros y románticos para adornar una realidad socioeconómica que ellos no viven.

El Presidente también dio su lugar a la soberanía, pero lo que hemos visto en los diez meses pasados es un gobierno en exceso sumiso y servil hacia los intereses de Estados Unidos; un servilismo que ha ido desde la aceptación a las condiciones comerciales impuestas por Washington, y agachar la cabeza mientras Donald Trump ordena la cacería de mexicanos en las ciudades fronterizas, hasta ordenar que los policías y los militares del país actúen como represores de los migrantes centroamericanos.

Los últimos “vivas” del mandatario fueron a la libertad, a la justicia, a la democracia, a la paz y a la fraternidad. Pero hoy él es quien coarta las libertades individuales de quienes difieren de sus propuestas de gobierno; es él quien viola flagrantemente la ley para reprimir a los grupos opositores; quien genera el enrarecimiento político al no promover la paz ni la fraternidad, al incitar al odio, pero no a un odio de clases entre los que menos tienen contra sus opresores –como lo quieren hacer ver algunos periodistas– sino el que dirige con su dedo todopoderoso contra quienes considera sus acérrimos enemigos.

Y mientras el Presidente arenga de manera imparable y hace un uso escandaloso de los recursos fiscales de los mexicanos para perpetuarse en el poder, la brecha social entre los desposeídos y la clase privilegiada se hace más grande y la violencia delictiva se recrudece, porque los criminales aprovechan el vacío en la Ciudad de México para actuar sin que nadie los detenga y aprovechar las nuevas oportunidades que tienen para hacer buenos negocios. Si al cura Hidalgo le hubiera tocado vivir en un escenario así, querido lector, ¿usted qué cree que haría? 

 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Después de que se confirmara la muerte del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, la ciudadanía ha comenzado a cuestionarse sobre quién gobernará ahora la entidad poblana.

Manuel Cantú Puebla amasó una fortuna gracias a su relación con Jorge Castillo Díaz y Ricardo Cid de León Ricárdez, operador político y exsecretario particular del gobernador Gabino Cué Monteagudo.

La CIRT solicitó cancelar la transmisión de “La Hora Nacional”, debido a que, de acuerdo con una denuncia interpuesta en su contra y la Segob, viola el principio de imparcialidad de dicho programa.

“Un día sin inmigrantes” es promovido a través de plataformas digitales por el joven de origen uruguayo Carlos Eduardo Espina, quien tiene más de 2.4 millones de seguidores en la red social Tik-Tok.

En empleo formal, México cerró 2022 con números rojos, ya que no alcanzó a crear el millón 200 mil puestos de trabajo que se habían propuesto, de acuerdo con el organismo México ¿Cómo vamos?

La llamada Ley ‘Ingrid’ perjudica a aquellos que tienen familiares desaparecidos, “porque nosotras tenemos que tomar las fotos y la evidencia para que la gente se entere”, aseguró Cecilia Flores, dirigente del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora.

El obispo Salvador Rangel Mendoza narra lo que padecen los fieles del estado de Guerrero, denuncia el avance acelerado del crimen y la complicidad entre políticos y delincuentes ante la pasividad de los gobiernos local y Federal.

Hace ya 20 años que el gobierno de la revolución bolivariana es objetivo de la persistente escalada agresiva de EE. UU. y sus aliados.

Desde 2019 a 2022, el delito de violación ha ido al alza, llegando a su pico más alto en 2021 cuando se registraron 5 mil 976 violaciones, de acuerdo con la encuestadora TResearch.

La anulación de sus condenas supone una victoria judicial sin precedentes para Lula, pues recupera sus derechos políticos y podría volver a ser candidato.

La ahora expanista acusó a los presidentes nacional y capitalino Marko Cortés y Andrés Atayde, respectivamente, de "cerrarle las puertas de cuatro distritos locales sin dejarle ninguna opción para avanzar".

El presidente de la Coparmex detalló que han iniciado una serie de foros en todo el país.

Si Aureoles Conejo dice la verdad, le presta con ello un gran servicio a México, igual que Ciro Gómez Leyva al darle voz a su denuncia, o lo que hacen también con riesgo de su libertad y de su integridad personal, Loret de Mola y Brozo.

“La mejor política exterior es la política interior”, dice AMLO, pero aquí su generosidad exterior se da de bofetadas con el abandono y la irresponsabilidad con que atiende idénticas necesidades de los mexicanos menos favorecidos.

Este evento es de los más atractivos de la mixteca poblana, pero también del país entero. Este año, la Feria de Tecomatlán evidenció que el Movimiento Antorchista está vivo y muy fuerte pese a los más de 100 ataques lanzados en su contra desde el púlpito