Cargando, por favor espere...
En los últimos 30 años, de 1994 a 2024, los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas (1980-2022), a diferencia de otras economías parecidas a la nuestra. El Banco Mundial (BM) ha sido contundente al recomendar a los gobernantes de México que propicien el crecimiento económico mediante la superación de “limitaciones estructurales, cargas regulatorias y cuellos de botella en infraestructura”.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que en el primer trimestre de 2024 la economía mexicana creció 0.2 por ciento, pero dos meses después, el 23 de mayo, aclaró que, en realidad, el alza había sido del 0.3 por ciento, tasa de crecimiento trimestral insuficiente para cumplir la meta de 4.5 por ciento anual.
Las proyecciones más recientes del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advierten que “las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe se están deteriorando”, que el crecimiento se está deteniendo, y la inflación está retrocediendo. También prevén que, en 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) repuntará a 2.3 por ciento, luego de que se desaceleró la economía mundial; y en términos generales alcanzó apenas 2.4 por ciento, debajo del 2.7 estimado en 2023.
Esta crítica situación no permite prever con claridad cómo podrá corregirse el rumbo económico del país y, asimismo, ha inducido a algunos analistas nacionales e internacionales a proponer una revisión integral de las políticas fiscal, industrial y monetaria del Estado para que le “ponga el cascabel al gato” y se recupere la senda del crecimiento en beneficio de los mexicanos condenados a la desigualdad y la pobreza.
Desde los años 90 del siglo pasado, casi todos los expresidentes, incluido AMLO, no cumplieron con los compromisos de un desarrollo sostenido e integral, que abatiera la marginación generalizada del pueblo y lo proveyera de todos los servicios indispensables para gozar de buena salud, educación y seguridad pública.
Ésta es la razón por la que hoy 90 o 100 millones de mexicanos viven en situación de pobreza, mientras sus gobernantes responsabilizan a sus antecesores por la falta de crecimiento económico, la corrupción, el Covid-19, culpando a los jueces y magistrados, a los organismos autónomos, a las organizaciones sociales y civiles... a todas las instancias contrarias, menos a su administración.
Está por comenzar un segundo gobierno sexenal en manos de Claudia Sheinbaum; analistas políticos aseguran que gobernará conforme a las instrucciones de AMLO, su mentor y exjefe de campaña electoral. Si éste fuera el caso y el próximo gobierno resultara una calca del anterior, nada cambiará para la gran masa trabajadora y la mayoría de los mexicanos, seguirán en la pendiente del empobrecimiento y el desempleo masivo; los salarios permanecerán bajos e insuficientes; será constante el alza de los precios de los productos de la canasta básica; no habrá medicamentos, obras de servicio urbano social básico como clínicas de salud, atención a viviendas, carreteras, pavimentaciones y no volverán a funcionar las instituciones encargadas de prevenir y atender eficientemente epidemias, desastres naturales, sismos y huracanes.
¿México tendrá, con el nuevo gobierno, desarrollo económico y se atenderán, ahora sí, los graves problemas de los mexicanos? Probablemente, Sheinbaum desaparecerá o reconfigurará organismos autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Federal de Competencia Económica, el Inegi, etc. Pero con todo bajo su control y ante una oposición inexistente, la Presidenta posee una mejor alternativa que la de dejarse mangonear por AMLO: cumplir lo que prometió y escuchar los reclamos de atención y justicia del pueblo mexicano.
Si esto no ocurre, el segundo sexenio de Morena podría ser el último. Las opiniones y los análisis políticos hasta hoy no confirman que Claudia Sheinbaum llevará a México por un desarrollo económico en favor de las clases populares, sino más bien prevén que su gobierno tampoco tocará a los ricos “ni con el pétalo de una rosa” y que, igual que su mentor, estará al servicio de ellos. Por lo pronto, los mexicanos debemos estar atentos a lo que ocurra y buscar la verdad de las cosas, pues sólo de ese modo podremos unirnos y organizarnos para actuar en una sola dirección y como un solo hombre. Por el momento, querido lector, es todo.
El Comité Organizador del FAM ratificó el triunfo de Xóchitl Gálvez en su proceso para definir a la candidata de oposición para 2024 y canceló la consulta prevista para el domingo.
Los proveedores de bienes, productos o servicios no podrán cobrar comisiones a los consumidores por realizar sus pagos con tarjetas bancarias.
Lo acusan de incumplir requisitos constitucionales de buena fama pública, honestidad y honorabilidad en virtud de su implicación en los casos de Tlatlaya y Atenco.
La dependencia informó que durante los operativos descubrió que estas clínicas y hospitales presentaban deficiencias.
Trump también ha arrinconado a México, su “socio” y vecino, al obligarlo a distanciarse. En noviembre se confirmará si el gobierno mexicano asume otros compromisos que beneficien la agenda del magnate.
La gasolina Magna contará con un estímulo fiscal del 13.14 por ciento, equivalente a 0.84 pesos por litro.
El problema del gusano es principalmente de higiene y los estados más afectados son: Chiapas y Tabasco.
Las acciones y declaraciones del gobernador Miguel Barbosa Huerta evidencian su complicidad en el conflicto postelectoral en el municipio de Coyomeapan, el cual estalló el seis de junio y ha provocado la muerte de tres personas.
El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.
La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.
El retraso de las lluvias y el recorte al presupuesto del gobierno de Jalisco han provocado la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.
Tecomatlán, Puebla, es reconocida por el impacto regional y nacional de su Feria de la unidad entre los pueblos que cada año realiza del 19 al 26 de febrero; y que ha reunido hasta 150 mil personas.
El huevo blanco presenta un costo que oscila entre 42 y 52.98 pesos por kilo, mientras que el producto rojo se encuentra entre 67 y 70 pesos.
Hay un abandono criminal de las carreteras mexicanas (el promedio diario de muertes por accidente es superior a 50), los culpables no son otros más que AMLO y sus pésimos colaboradores.
Además de México, el problema de cibercriminalidad también afecta a naciones como Brasil, Colombia y Perú.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Amnistía Internacional exige a México reconocer la crisis de desaparecidos
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).