Cargando, por favor espere...

Pierde terreno peso mexicano frente al dólar
Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, sin embargo, no logró mantener ese nivel.
Cargando...

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos (EE. UU.) a México, el peso mexicano perdió terreno este 4 de marzo de 2025 con una depreciación del 1.2 por ciento en la moneda mexicana, la cual ya venía afectada desde el día anterior.

Por un lapso, el peso superó brevemente los 21 pesos por dólar, durante un discurso que dio la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como respuesta a las medidas arancelarias del 25 por ciento, sin embargo, no logró mantener ese nivel.

De acuerdo con los indicadores, el tipo de cambio del dólar en los principales bancos de México muestra diversas variaciones, entre ellas: en BBVA México, el precio es de 19.83 pesos a la compra y 20.99 pesos a la venta; en Citibanamex, es de 20.24 pesos y 21.39 pesos, respectivamente; mientras tanto, el Banco Azteca ofrece 19.50 pesos a la compra y 20.99 pesos a la venta.

Por su parte, Banorte establece 19.40 pesos a la compra y 20.95 pesos a la venta; en Banca Afirme, el tipo de cambio es de 19.60 pesos compra y 21.30 pesos venta; además, Scotiabank mostró una diferencia más amplia, con 18.00 pesos a la compra y 21.50 pesos a la venta, y en Inbursa, el precio varía entre 19.90 pesos a la compra y 20.90 pesos a la venta.

Se espera que México adopte medidas similares a las que anunció Canadá, a partir del 10 de marzo, China también aplicará nuevos aranceles sobre ciertos productos estadounidenses, lo que aumenta la tensión en los mercados internacionales, afirman especialistas económicos.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El indicador que mide el desempeño de los sectores de comercio y servicios.

Cinco de cada 10 pesos que tienen y gastan los partidos políticos en México provienen del financiamiento público, lo cual equivale al 53 por ciento.

Si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios.

A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.

Los 50 millones de dólares de inversión serán dirigidos a impulsar acciones de investigación clínica, así como una actualización del laboratorio de calidad de esta empresa líder en salud.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.

En julio, la importación de granos y oleaginosas incrementó 5.8%, aunque su valor se mantuvo al mismo nivel que el acumulado a julio del 2022, por la inflación, según el reporte mensual del GCMA.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.