Cargando, por favor espere...

Suman hasta 40 mil mdp los fondos extraídos de Afores
La suma representa la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas
Cargando...

De acuerdo con especialistas del sector financiero, el Fondo de Pensiones para el Bienestar podría concentrar hasta 40 mil millones de pesos como resultado de la extracción de recursos de alrededor de 3.5 y cuatro millones de cuentas inactivas de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) pertenecientes a trabajadores mayores de 70 años. 

Destacaron que, de un total de nueve millones de cuentas inactivas, las de los trabajadores de más de 70 años representan una proporción importante; siendo la Afore XXI Banorte la que se destaca como la administradora con el mayor número de cuentas inactivas en esta categoría, con un total de 232 mil cuentas que suman casi cuatro mil millones de pesos.

Pese a que ya se está considerando este panorama, el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, aclaró, en el marco de la 87 Convención Bancaria, que la mayor parte de los recursos destinados al fondo de pensiones provendrán de ahorros presupuestarios, no de las afores. 

Por otro lado, con lo que respecta al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se informó que administra alrededor de 2.5 millones de cuentas inactivas de titulares que han alcanzado los 70 años. En caso de establecerse el fondo mencionado, esto implicaría una transferencia de aproximadamente cuatro mil 500 millones de pesos.

Finalmente, reconocieron que la propuesta de utilizar recursos de cuentas inactivas para financiar el Fondo de Pensiones para el Bienestar está generando debates y discusiones en el ámbito financiero y político; pues por un lado los especialistas insisten en que es necesaria una política fiscal para que dicha propuesta de reforma sea sostenible. Mientras tanto, las autoridades aseguran que se utilizarán principalmente ahorros presupuestarios y que no se afectarán los recursos de los trabajadores.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.

A estas incidencias se suman problemas como movimientos generados por el banco.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

Beijing instó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

La iniciativa busca modificar las leyes del IMSS, ISSSTE e Infonavit, a fin de establecer el Fondo de Pensiones del Bienestar

Las tensiones comerciales y los nuevos aranceles podrían reducir el crecimiento económico estadounidense hasta en un punto porcentual este año.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

Ginebra es la décima ciudad más cara del mundo y Suiza, el cuarto país más rico del planeta, según su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.

Dueña del poder económico absoluto, ante la presión de los pueblos, pobres y desesperados (incluido el de EE. UU.), busca blindar su dominio imponiendo su poder político también absoluto.

El comercio electrónico representó 528 mil mdp en 2022; un tercio de las compras se realiza en la CDMX.

El 82% de las personas considera seguro pedir el súper en línea e incluso es de las categorías donde el consumidor se siente más seguro.

El 16 de enero de 2025 tuvo lugar el primer Encuentro Nacional Municipal (ENM) convocado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; participaron en esta reunión los gobernadores y la mayor parte de los presidentes municipales del país.

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recortó, en más del 50 por ciento, el presupuesto federal destinado al campo de Oaxaca y desapareció dos terceras partes de los programas de desarrollo rural.

Los resultados del Foro de Davos representan un mayor crecimiento de las fortunas, más desigualdad, hambruna y guerras generadas por los que se denominan los “paladines de la libertad y la democracia” ante el mundo.