La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
Cargando, por favor espere...
Una investigación que utilizó datos secretos del Servicio de Impuestos Internos de EEUU reveló que los más ricos del país pagan poco a casi nada en impuestos sobre la renta. Así, se demostró que Warren Buffett solo ha pagado 0,1% de su riqueza neta y tanto Elon Musk como Jeff Bezos no han pagado más del 3,27%.
ProPublica, una organización de periodismo de investigación sin ánimos de lucro, comparó cuánto en impuesto pagaban los 25 estadounidenses más ricos cada año con cuánto creció su riqueza en ese mismo periodo de tiempo, estimada por Forbes.
Elon Musk, uno de los hombres más ricos, al compararlo con Warren Buffett, Jeff Bezos y Michael Bloomberg, es de lo que más impuestos paga. De sus riquezas neta, un 3,27% va para el fisco. Sin embargo, este 3,27% es un monto ínfimo si se compara con el impuesto que paga el ciudadano promedio de EEUU.
Y esto no es nada, la investigación demuestra que Musk no pagó nada en 2018.
En el otro lado de la moneda se encuentra Warren Buffet, conocido por su postura de aumentar el impuesto a la ganancia. El Oráculo de Omaha solo destina 0,1% para el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés).
Por su parte, Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo. Demostró el mismo comportamiento cívico en 2011.
Michael Bloomberg, el fundador del servicio de noticias financieras homónimo y quien fue precandidato presidencial por el Partido Republicano, logró la misma hazaña los últimos años. El inversionista multimillonario Carl Icahn lo hizo dos veces. George Soros no pagó impuestos federales sobre la renta durante tres años seguidos.
Esto contrasta con el hogar estadounidense promedio, que gana alrededor de 70.000 dólares al año y paga el 14% en impuestos federales. La tasa de impuesto sobre la renta más alta, 37%, entró en vigor este año, para parejas, en ganancias superiores a 628.300 dólares.
Los registros fiscales confidenciales obtenidos por ProPublica muestran que los ultrarricos eluden efectivamente el sistema impositivo del país.
Para esto, los multimillonarios estadounidenses se sirven de estrategias de evasión de impuestos que no están al alcance de la gente común. Debido a que su riqueza se deriva del valor vertiginoso de sus activos, como acciones y propiedades, se salen del marco legal de EEUU y no forman parte de la parte imponible, al menos que las vendan.
Esta investigación arroja una visión única de la vida financiera de los más ricos de EEUU, ya que compara sus ingresos, inversiones operaciones bursátiles, ganancias de juegos de azar e incluso los resultados de las auditorías con los impuestos que pagan.
De acuerdo con los cálculos de Forbes, estas 25 personas vieron aumentar su valor en un total de 401.000 millones de dólares de 2014 a 2018. De este monto, pagaron un total de 13.600 millones de dólares en impuestos federales sobre la renta en esos cinco años, según muestran los datos del IRS. Esta cifra equivale a una tasa impositiva real de solo 3,4%.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.
El espacio para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad será limitado: México Evalúa.
La fintech británica llega con respaldo oficial, lista para competir directamente con Nu y otros bancos tradicionales.
La movilidad social en México sigue atada al origen familiar: la educación y la inclusión financiera son factores clave para romper el ciclo de la desigualdad.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Escrito por Redacción