Cargando, por favor espere...

México en peligro frente a la crisis mundial que se avecina: CAM-UNAM
El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles
Cargando...

Ciudad de México.- Tras un análisis del presupuesto de egresos de la Federación  correspondiente a este año, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectó que México se encuentra en peligro y no tiene como hacer frente a una inminente crisis mundial que se avecina.

En entrevista para el medio ruso Sputnik, el economista del CAM, David Lozano Tovar adelantó  que en un reciente trabajo por parte del Centro, ubicaron graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles.

"El Gobierno mexicano no tiene dinero para manejar la economía, sólo está haciendo transferencias de un lado a otro; así como también muchos de los viejos vicios que tenían administraciones anteriores en el manejo de los recursos, se mantienen tal cual", puntualizó el investigador.

Aunque mencionó que por el momento es difícil saber en que parte podrá estallar la crisis, lo que si es real, es su impacto a nivel mundial, y de la que México no podrá escapar.

Incluso para el economista, la crisis será más profunda que la del año 2008, misma que se desato tras la explosión de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

"El problema es que ahora no se sabe en qué parte podrá estallar. Hay indicadores de que existe una burbuja económica muy grande, el problema es saber dónde se ubica para también saber cómo atacarla", indicó.

En un esfuerzo por identificar el problema y avanzar hacia nuevas respuestas no convencionales "que desbordarán a los economistas" —en las palabras de Lozano—, los investigadores del CAM trabajan en una serie de informes titulados México: se avecina una crisis. Tales estudios buscan poner atención a los procesos de acumulación de capital en el país.

"Así, la ley general de acumulación capitalista en América del Norte es 'a mayor acumulación de capital de un lado, mayor miseria y pobreza del otro'", considera el informe. Por lo tanto, "un cambio de administración en México no es necesariamente un cambio en la acumulación de capital", ya que las fallas identificadas son recurrentes en gobiernos de "distintos colores" en México.

En el primer informe del CAM, según cita Spunik “está centrado específicamente en los ramos administrativos y los programas con los que opera el Gobierno. De acuerdo con el documento, se trata de áreas que representan el 13% del Presupuesto Federal y suman casi 40.000 millones de dólares”.

El medio cuestionó al economista de la UNAM sobre que pasará con la economía mexicana. Su respuesta fue: "lo que se ve ahí es que nos acercamos a un problema real de la economía, que es sistémico y global, pero no creemos que haya alternativas ahora si no se buscan soluciones no convencionales", sostuvo Lozano.

De continuar la tendencia de centralización y otorgamiento de contratos a muy pocas empresas, el derrame económico que se pretende —al invertir cerca de 8.500 millones de dólares en infraestructura y adelantar las compras de Gobierno— "no tendrá un efecto que pueda diseminarse por el conjunto de la economía mexicana", señalaron.

"Al contrario, continuará fomentando un desequilibrio y una desigualdad entre grandes empresas proveedoras del Gobierno y el conjunto enorme de pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría de los productores del país", concluyeron.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La mayoría de las personas que trabajan están excluidas. Aún antes de la pandemia del Covid-19, el 60 por ciento de la población económicamente activa carecía de afiliación a la seguridad social.

La desigualdad y la polarización en prácticamente todas las dimensiones de la vida social son características constituyentes del sistema capitalista.

El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".

Con un desempeño inferior al de administraciones anteriores, el expresidente dejó una economía estancada y sin bases para un crecimiento real, advirtieron especialistas

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

Aunque la inflación se moderó, el costo de carne de res, vivienda propia y transporte aéreo siguió al alza.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Suben precios del huevo, carne y vivienda

El índice Dólar hiló dos sesiones a la baja

Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.

Según el Índice de Confianza del Consumidor presentado por el Inegi, durante el octavo mes de este año, el nivel de confianza repuntó en 0.3%

Un menor flujo de remesas impactará directamente en el consumo doméstico de México, por lo que terminará de desacelerar el crecimiento económico.

Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.