Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.
En la Actualización de las perspectivas de la economía mundial, el cual corresponde a este mes, dio a conocer el ajuste a la baja.
El organismo también modificó su estimación en la región de grupo de América Latina desde 1.8 por ciento a 1.6 por ciento, en la que mencionan que algunos factores para el ajuste son la debilidad de inversión en México y la revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento de Chile.
"Las revisiones se deben a un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21, entre otras razones por la continua debilidad de la inversión, y a una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social", detalló en el informe.
Sin embargo, el Fondo precisó que esto se ve compensado por el ajuste al alza del pronóstico de crecimiento de Brasil "gracias a una mejora de la actitud tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero".
Respecto a la estimación de crecimiento a nivel mundial, el organismo redujo su pronóstico de 3.4 por ciento a 3.3 por ciento.
"La trayectoria del crecimiento mundial denota un descenso marcado seguido de un retorno a niveles más próximos a las normas históricas para un grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo de desempeño deficiente y que soportan tensiones (incluidas Brasil, India, México, Rusia y Turquía). El perfil de crecimiento también depende de que las economías de mercados emergentes relativamente saludables mantengan su desempeño sólido aun cuando las economías avanzadas y China continúan desacelerándose gradualmente hacia sus tasas de crecimiento potencial", expuso.
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), dio a conocer más detalles al respecto.
“Esperamos una moderada en el crecimiento global este año y el próximo con datos recientes que sugieren una estabilización tentativa pero a un nivel moderado. Todavía no hemos llegado a un punto de inflexión”, precisó. (El Financiero).
El respaldo de Elon Musk a políticos de extrema derecha y la incertidumbre por las políticas económicas de Trump agudizaron la caída del mercado.
Con sistemas de pago propios y acuerdos multilaterales, los BRICS impulsan una economía multipolar en divisas
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.
En México hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos.
Los agropecuarios y los energéticos son los bienes cuyos precios se mantienen en turbulencia, especialmente por los factores externos.
El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.
Inegi reveló que 1.6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son creadas y lideradas por mujeres.
El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Nvidia supera a Apple y Microsoft; cotiza en la bolsa con 4 billones de dólares
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Escrito por Redacción