Cargando, por favor espere...
Analistas de Moody’s Analytics y Finamex, durante el “Foro Bloomberg en línea 2024”, estimaron que el próximo año será factible que el gobierno cumpla con una reducción del déficit fiscal, en un rango entre 4.1 y 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, apuntaron que esta reducción será resultado de los ahorros que generarán la desaparición de los organismos autónomos.
A lo anterior se le suma la desaparición de los fondos de pensiones que ya no ejercerán por el pago de los ministros ni sus prestaciones; ya que los nuevos jueces, próximos a elegirse, no contarán con los mismos salarios, explicó Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody’s Analuytics.
De la misma manera, el presupuesto del 2025 tendrá una importante disminución de gasto, debido a que no habrá recortes, además que permitirá reducir el déficit fiscal de 5.9 por ciento del PIB, dónde se posiciona actualmente, a 4.5 por ciento.
No obstante, los expertos advirtieron que pese a los ahorros que se ejecutarán el año próximo, estos no persistirán para el 2026. Ya que prevén que en 2025 la economía esté ajustada, lo que indica que no se tendrán más ahorros.
La inflación actual es una manifestación clara del agotamiento irreversible de la globalización neoliberal. La única solución posible es la lucha mundial de los obreros por mayores salarios y mejores niveles de vida.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE
"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".
Recomiendan utilizar medios de pago electrónicos como las tarjetas de crédito para no utilizar billetes y monedas.
La depreciación se registró luego de que la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que procederá el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) con la imposición de aranceles de hasta el 25 por ciento a México y Canadá.
Además, el paquete incluye como tal el Presupuesto de Egresos de la Federación, apartado en el que el Gobierno de México establece la distribución del gasto público en áreas clave como infraestructura, programas sociales y los costos operativos del gobierno.
El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
Hace tiempo que Estados Unidos (EE. UU. ) perdió el poder de producir bienes físicos para su mercado interno y para el mercado mundial.
La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.
El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.
AMLO afirmó que la economía de México no está en recesión técnica y pronosticó que en 2022 el país crecerá 5 por ciento, “porque soy optimista”.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Sin cambios, México y EE.UU. mantendrán tratado de agua
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.