Cargando, por favor espere...
Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos, pero en los últimos meses ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos, es decir, un aumento porcentual de más del 100 por ciento en tan solo 3 años. Así lo ha dado a conocer la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El organismo detalló: “El precio de la tortilla sigue al alza y en el último mes ha incrementado su costo en 4%, siendo Guerrero con $30 pesos, Colima con $28 pesos, Tamaulipas con $27 pesos, Veracruz, Nayarit, Morelos y Jalisco con $26 pesos y Nuevo León $25 pesos, las entidades que lideran los precios más altos del kilo de tortilla en el último mes”.
Esto ocurre en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, éste último apoyado por la OTAN y que ha puesto restricciones comerciales al gobierno de la Federación rusa, uno de los principales productores de grano de maíz.
También existen factores como el encarecimiento del gas natural y energía eléctrica, la inseguridad carretera, la extorsión de grupos criminales, y la inflación mundial inherente a la economía nacional que permean de manera negativa en la economía de las familias mexicanas.
Derivado de esto último, el presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, agregó que un total de 50 millones de mexicanos no tienen el poder adquisitivo para comprar una canasta básica.
La economía nacional crecerá apenas 1.4 por ciento para el cierre de este año.
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien
ENOE inidicó que el mercado laboral mexicano registró una contracción en junio pasado.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
La moneda doméstica se devaluó cuatro por ciento y tocó un nivel de 18.20 unidades.
El Banco de Japón incrementa su tasa de interés tras 17 años sin cambios, marcando el fin de su programa experimental de flexibilización monetaria.
Especialistas en economía pronostican mayor deterioro en las expectativas inflacionarias, reveló la última encuesta publicada por Banxico.
La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.
El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.
“Según sus cifras [del presidente López Obrador], la IED que se registró a fines de su primer año de gobierno, 2019, fue la mayor desde 2013. Eso es falso”.
“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.
Wall Street y la Bolsa Mexicana de Valores registraron avances históricos tras el anuncio de suspensión parcial de tarifas por parte de Trump.
2020 cierra al alza en el precio de los productos de consumo y el próximo año será de mayor incertidumbre ya que muchos mexicanos no han recuperado su empleo.
Escrito por Fernando Landeros
Periodista