Cargando, por favor espere...

Inversión pública del PEF 2025 será la más baja en una década
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Cargando...

El Paquete Económico 2025 no fomenta un panorama positivo interno ni de frente a la rediscusión del T-MEC, pues los recortes en inversión para infraestructura y áreas socialmente sensibles, como salud y seguridad, no favorecerán el desempeño económico y pueden comprometer los derechos de la población, así lo aseguró la organización México Evalúa.

En una conferencia de prensa organizada por dicha agrupación, especialistas en el tema aseguraron la inversión pública será la más baja en más de una década, pues se prevé que apenas alcance el equivalente al 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), el equivalente de 837 mil millones de pesos (mmdp).  

Explicaron, por ejemplo, que el recorte general frente a lo aprobado en 2024 fue de 12.7 por ciento, equivalente a 122 mmdp, y se focaliza en la infraestructura carretera, hídrica y de combustibles, lo que podría limitar la creación de ingresos futuros, el desarrollo económico de México, así como la atracción de inversiones por nearshoring.

Los especialistas detallaron que, en el plan de inversión del gobierno, los recursos destinados para el transporte cayeron cinco por ciento, es decir, 10 mmdp, frente a lo asignado en 2024. Además, registraron fuertes recortes en obras carreteras (-27 mmdp, -43 por ciento), hidráulicas (-26.9 mmdp, -58 por ciento) y hospitalarias (-3.1 mmdp, -9 por ciento) frente a lo aprobado para 2024. 

Aunado a ello, aseguraron que el PEF 2025 tampoco hace una apuesta por la seguridad, una de las de las demandas prioritarias de los mexicanos. Por el contrario, se contempla un recorte de 61.9 mmdp en el gasto en Seguridad Nacional y Policías, que pasará de 0.7 por ciento a 0.5 por ciento del PIB. 

“Las prioridades de un gobierno se reflejan en el presupuesto. Si no se destinan recursos suficientes, las propuestas se quedan en buenos deseos. El Paquete Económico 2025 muestra más bien un plan de sobrevivencia para el gobierno, y no apuesta por el crecimiento económico, por la salud, la seguridad, ni la reducción de la desigualdad”, comentó Mariana Campos, directora general de México Evalúa. 

En cuanto a la política social, el Paquete Económico amplía la brecha de desigualdad. A pesar de que el presupuesto del IMSS-Bienestar aumentará 29.2 mmdp, esto no compensa los recortes en la Secretaría de Salud, de 33.4 mmdp, y del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), de 57.3 mmdp. 

Como consecuencia, el presupuesto para la salud de las personas sin seguridad social caerá 22 por ciento, equivalentes a 84 mmdp, frente a 2022. Así, el gasto para las personas con seguridad social será 95 por ciento superior al de las no aseguradas, creando la mayor brecha en 20 años.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

Las becas que da el gobierno no resuelven los graves problemas de pobreza que enfrenta México porque tienen como principal objetivo facilitar el consumo.

Brasil, Colombia y México destacan como las naciones más afectadas.

La OCDE ya fue notificada con respecto.

Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.

El control de la información mina directamente derechos por los que los pueblos han luchado y que les han costado sangre.

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

"No hay lugar para el gradualismo, para la tibieza, ni para medias tintas”: Milei, presidente electo de Argentina.

La organización civil agregó que históricamente, la mayor cantidad de los menores desaparecidos en México son mujeres, así se confirma con estadísticas que van del 2005 al 2023.

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

Desde el año 2000, 162 periodistas han sido asesinados; 42 de ellos en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A unos días del Día de Muertos, la ANPEC estimó que "el fantasma de la inflación" rondará esta celebración debido al encarecimiento de las flores, veladoras, fruta, pan de muerto y adornos.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.

Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país