Cargando, por favor espere...
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela, una cifra inferior al 60 por ciento de las que no presentan discapacidad, reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), en el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad.
En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el Inegi indicó que el 14.9 por ciento de las personas con discapacidad no tiene escolaridad, de este sector de la población, el 20.2 por ciento no completó la primaria, mientras que sólo el 12.9 por ciento cursan el nivel medio superior y sólo el 12.2 por ciento alcanza el superior.
Asimismo, en el ámbito laboral, la situación es igualmente desafiante. La tasa de participación económica de las personas con discapacidad es considerablemente más baja que la de aquellos sin discapacidad, con un 40.6 por ciento frente a 68 por ciento.
De la población con discapacidad que participa en actividades económicas, el 51.5 por ciento corresponde a hombres y el 31.3 por ciento a mujeres. Ante este panorama, el Inegi resaltó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y equidad en ambos sectores.
Además, el Inegi informó que la población de 5 años y más con discapacidad en México fue de 8.8 millones, de los cuales el 46.5 por ciento corresponde a hombres y 53.5 son mujeres.
En su informe, el instituto manifestó que las dificultades más comunes son la visión y la movilidad, con el 45.8 por ciento de la población con discapacidad reportando problemas para ver, incluso usando lentes, y el 40.3 por ciento teniendo dificultades para caminar o moverse utilizando las piernas.
Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, fecha en la que busca crear conciencia sobre las barreras sociales, políticas y económicas que afectan a estas personas.
La UNAM publicó este 15 de enero su primera convocatoria de ingreso a la licenciatura en las modalidades de Sistema Escolarizado y SUAyED).
Del 2 de junio al 7 de julio comenzarán los foros y diálogos con trabajadores, sindicatos, empresarios y académicos para reducir los tiempos laborales por etapas.
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
Las ideas se desarrollan por medio de un impulso contradictorio en donde distintos intereses producen distintas formas de entender el mundo.
El 48 por ciento de los trabajadores mexicanos no está feliz con su empleo
Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, entregó 43 mil equipos de cómputo a docentes y escuelas públicas con una inversión cercana a los 275 millones de pesos.
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.
El bienestar físico de las personas debe entenderse como un equilibrio armonioso entre el cuerpo y la mente.
Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.
Los tecnológicos descentralizados deben evolucionar y convertirse en uno de los pilares de la ciencia y tecnología, pero para que esto suceda, deben garantizarse salarios dignos y estabilidad laboral a los profesores, entre otras acciones.
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.