Cargando, por favor espere...

Discapacidad y su impacto en la educación y el trabajo en México
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
Cargando...

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela, una cifra inferior al 60 por ciento de las que no presentan discapacidad, reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi), en el marco del Día Internacional de las personas con Discapacidad.

En la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el Inegi indicó que el 14.9 por ciento de las personas con discapacidad no tiene escolaridad, de este sector de la población, el 20.2 por ciento no completó la primaria, mientras que sólo el 12.9 por ciento cursan el nivel medio superior y sólo el 12.2 por ciento alcanza el superior.

Asimismo, en el ámbito laboral, la situación es igualmente desafiante. La tasa de participación económica de las personas con discapacidad es considerablemente más baja que la de aquellos sin discapacidad, con un 40.6 por ciento frente a 68 por ciento.

De la población con discapacidad que participa en actividades económicas, el 51.5 por ciento corresponde a hombres y el 31.3 por ciento a mujeres. Ante este panorama, el Inegi resaltó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inclusión y equidad en ambos sectores.

Además, el Inegi informó que la población de 5 años y más con discapacidad en México fue de 8.8 millones, de los cuales el 46.5 por ciento corresponde a hombres y 53.5 son mujeres.

En su informe, el instituto manifestó que las dificultades más comunes son la visión y la movilidad, con el 45.8 por ciento de la población con discapacidad reportando problemas para ver, incluso usando lentes, y el 40.3 por ciento teniendo dificultades para caminar o moverse utilizando las piernas.

Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad para promover sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad, fecha en la que busca crear conciencia sobre las barreras sociales, políticas y económicas que afectan a estas personas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los gobiernos de este país no ven en la SEP un proyecto a futuro, sino sólo un espacio en el cual tener a un personaje mientras espera un tiempo más oportuno para su carrera política.

Don José Lorenzo Hernández fue un hombre que trabajó toda su vida para el desarrollo de San Miguel de Progreso. Ahora la comunidad tiene escuelas, una clínica, caminos, y servicios públicos.

La Tecnología Juncao, es un nuevo campo de investigación científica para el desarrollo industrial agrícola

Los productores de caña y azúcar también se han visto amenazados por las condiciones climáticas adversas anuales.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.

La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.

Estoy en contra de los exámenes de admisión a los centros de educación superior, por lo menos, así como están diseñados.

Las probabilidades de empleo para las mujeres migrantes son, en promedio, un 22 por ciento menores que para los hombres.

El martes 9 de enero regresarán a sus clases más de 90 mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, luego de más de dos meses de huelga.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.

La FNERRR denunció que la crisis educativa se agudizó en los últimos 6 años.

Para el sector de 40 años y más en Michoacán, la búsqueda de empleo es un desafío cada vez más complejo y difícil de superar porque la economía no muestra ningún síntoma de reactivación.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.

Beneficiarios de los Comedores Emergentes en Tlalpan protestaron porque se dejó de surtir alimentos, lo que afecta a más de 500 familias que acuden a diario por comida.