Cargando, por favor espere...

Nacional
Niñez mexicana enfrenta un grave escenario este 2024
Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.


Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario al que se enfrenta la niñez mexicana este 2024, denunció la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios “Rafael Ramírez” (FNERRR). 

De acuerdo con un artículo de la periodista especializada en género, derechos humanos, justicia social y desarrollo económico, Ana Karen García, publicado en El Economista, en México dos de cada 10 estudiantes presentan rezago educativo; sólo tres de cada 10 alumnos de la educación básica en situación de pobreza extrema reciben una beca; cerca del 3% de las instituciones académicas no cuenta con sanitarios y sólo el 23% de las escuelas de educación básica tiene infraestructura adecuada; el 19% de las mujeres y el 17% de los hombres en educación básica son víctimas de bullying o acoso escolar; mientras que entre el 25 y 30% de los estudiantes que abandonan la preparatoria o hacen por falta de recursos económicos.

Por su parte, añade, la población más pobre, las comunidades rurales e indígenas y los niños en contextos hostiles son quienes se enfrentan con más barreras en el camino para ejercer efectivamente el derecho a la educación. A este análisis se han sumado opiniones de otros expertos, quienes opinan que la educación en México enfrenta grandes retos relacionados con problemas estructurales de desigualdad social.

Es el caso del Doctor en Economía y docente del Tecnológico de Tecomatlán, Romeo Pérez, quien afirma que la pobreza influye bastante en los resultados académicos de los jóvenes: “un niño con hambre es un niño que no va a pensar, las dificultades económicas son una de las causas de los malos resultados académicos de los alumnos”.

Por su parte, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la federación, mencionó que la educación ha sufrido un retroceso tras la instauración de la presidencia morenista y sigue retrocediendo pese a denuncias de especialistas e informes internacionales que alertan sobre el desastre educativo y el aumento en las brechas de desigualdad.

 

 

“Las cifras que se presentan evidencian que las políticas implementadas en materia educativa por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por el presidente Andrés Manuel López Obrador están fallando, muestra de ello son los pésimos resultados que obtuvo México en el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), donde solo en 2022 cayó 14 puntos en el desempeño promedio en matemáticas, nueve puntos en ciencias y cinco puntos en comprensión lectora en comparación con el 2018. A esto hay que añadir el aumento en las brechas de desigualdad, pues obstaculizan el avance de la educación en México”, resaltó el líder estudiantil. 

Eso no es todo, la violencia contra menores de edad también ha incrementado. De acuerdo con datos revelados en el informe anual de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), entre 2021 y 2022 la incidencia de casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes creció más del 21%. En ese mismo periodo, 815 personas menores de edad fueron víctimas de homicidio doloso, 2,095 fueron asesinadas, 17,233 están desaparecidas y entre 250 y 400 mil niños y adolescentes están en peligro de ser reclutados por el crimen organizado. Las infancias y adolescencias que sobreviven a esta crisis lo hacen en el 42% de los casos en medio de pobreza y carencias, situación que los orilla al trabajo infantil. 

“Estamos viviendo una situación muy preocupante para la niñez de nuestro país, se están atropellando gravemente los derechos de niñas, niños y adolescentes, condenándoles a una vida no digna sin que el gobierno haga algo al respecto; urge un cambio en la política mexicana, donde mejorar la calidad de vida de sus habitantes se convierta en prioridad”, sentenció Márquez Vicente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.