Cargando, por favor espere...
En 1971 el poeta, monje católico y futuro Ministro de Cultura del gobierno socialista de Nicaragua viajó a Cuba para formar parte del jurado de un concurso literario convocado por la Casa de las Américas, institución cultural del gobierno de La Isla, entonces encabezado por el comandante Fidel Castro Ruz. Durante su estancia de varias semanas, Ernesto Cardenal (Granada, 1925 – Managua, 2020) platicó con artistas, intelectuales, estudiantes, maestros, campesinos, trabajadores fabriles, clérigos y funcionarios de todos los niveles del Estado, incluido Fidel.
Estas pláticas dieron sustento a los 70 capítulos de En Cuba (1972), libro que se convirtió en uno de los testimonios más objetivos de la realidad política, económica y social después de 12 años de gobierno socialista. Cardenal no soslayó ninguna información y opinión encomiástica o crítica sobre la Revolución Cubana a pesar de su manifiesta simpatía hacia ésta. En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba:
En 1956, sólo el cuatro por ciento de los cubanos comía carne, el 11 por ciento bebía leche y el 80 por ciento no comía los suficiente. En 1971, un adulto, por ejemplo, tenía derecho a cuatro huevos y tres cuartos de libra a la semana; media libra de pan al día, seis libras de azúcar y arroz al mes. En 11 años (1959-1970) el desempleo bajó de 686 mil a 75 mil personas y el número de trabajadores urbanos aumentó de 194 mil a 600 mil; la salud era gratuita, al igual que la educación del nivel básico al universitario.
Antes de 1959, el 90 por ciento de los niños en edad escolar básica no iba a la escuela y el 95 por ciento de los jóvenes no asistía a la universidad. El analfabetismo bajó del 24.30 al cuatro por ciento gracias a las campañas de alfabetización; en la de 1961 participaron 210 mil promotores y 100 mil en la de 1971. La reforma urbana dotó a los cubanos del derecho a una vivienda y la agraria a una pequeña propiedad rural. El campesino nunca perdía dinero porque el gobierno aportaba el 27 por ciento de la inversión, ya no pagaba intereses y habitaba en casas bien construidas y dotadas con todos los servicios y aparatos domésticos modernos.
Cuando se cerraron los 25 mil burdeles que había en Cuba antes de la revolución, las prostitutas fueron alfabetizadas, recibieron terapia psicológica y enseñanza de oficios; el mismo trato se daba a carteristas y a los cinco mil pacientes del manicomio de La Habana, en el que disponían de atención médica y psiquiátrica, educación laboral y biblioteca; los derechos de autor habían sido eliminados; los libros ya no eran mercancías, los editaba y distribuía la Casa de las Américas y eran leídos en bibliotecas escolares, municipales, albergues y cárceles; había dos diarios, Granma y Juventud Rebelde; dos revistas literarias, Bohemia y Casa de las Américas, y la radiodifusora La Voz de las Américas.
Mario Delgado, próximo secretario de Educación Pública, planea eliminar el examen Comipems para que ningún estudiante sea excluido del nivel medio superior.
Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.
Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.
El gobernador de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, afirmó que a partir de la explosión en el segundo tanque, el combustible derramado afectó otras áreas que comenzaron a incendiarse.
Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.
Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
Cuba anunció este martes el envió de especialistas médicos a México para apoyar a enfrentar el nuevo coronavirus.
Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.
Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.
El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema
El veredicto general es inapelable: la Revolución Cubana ha sido el proceso político-social más exitoso de América Latina porque acotó los históricos agravios imperiales y comenzó a construir al hombre nuevo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Metrobús Laguna: una deuda histórica
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.