Cargando, por favor espere...

En Cuba, de Ernesto Cardenal (I de II)
En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba.
Cargando...

En 1971 el poeta, monje católico y futuro Ministro de Cultura del gobierno socialista de Nicaragua viajó a Cuba para formar parte del jurado de un concurso literario convocado por la Casa de las Américas, institución cultural del gobierno de La Isla, entonces encabezado por el comandante Fidel Castro Ruz. Durante su estancia de varias semanas, Ernesto Cardenal (Granada, 1925 – Managua, 2020) platicó con artistas, intelectuales, estudiantes, maestros, campesinos, trabajadores fabriles, clérigos y funcionarios de todos los niveles del Estado, incluido Fidel. 

Estas pláticas dieron sustento a los 70 capítulos de En Cuba (1972), libro que se convirtió en uno de los testimonios más objetivos de la realidad política, económica y social después de 12 años de gobierno socialista. Cardenal no soslayó ninguna información y opinión encomiástica o crítica sobre la Revolución Cubana a pesar de su manifiesta simpatía hacia ésta. En las siguientes líneas se enumeran los cambios positivos que hasta entonces se habían dado en Cuba: 

En 1956, sólo el cuatro por ciento de los cubanos comía carne, el 11 por ciento bebía leche y el 80 por ciento no comía los suficiente. En 1971, un adulto, por ejemplo, tenía derecho a cuatro huevos y tres cuartos de libra a la semana; media libra de pan al día, seis libras de azúcar y arroz al mes. En 11 años (1959-1970) el desempleo bajó de 686 mil a 75 mil personas y el número de trabajadores urbanos aumentó de 194 mil a 600 mil; la salud era gratuita, al igual que la educación del nivel básico al universitario.

Antes de 1959, el 90 por ciento de los niños en edad escolar básica no iba a la escuela y el 95 por ciento de los jóvenes no asistía a la universidad. El analfabetismo bajó del 24.30 al cuatro por ciento gracias a las campañas de alfabetización; en la de 1961 participaron 210 mil promotores y 100 mil en la de 1971. La reforma urbana dotó a los cubanos del derecho a una vivienda y la agraria a una pequeña propiedad rural. El campesino nunca perdía dinero porque el gobierno aportaba el 27 por ciento de la inversión, ya no pagaba intereses y habitaba en casas bien construidas y dotadas con todos los servicios y aparatos domésticos modernos.

Cuando se cerraron los 25 mil burdeles que había en Cuba antes de la revolución, las prostitutas fueron alfabetizadas, recibieron terapia psicológica y enseñanza de oficios; el mismo trato se daba a carteristas y a los cinco mil pacientes del manicomio de La Habana, en el que disponían de atención médica y psiquiátrica, educación laboral y biblioteca; los derechos de autor habían sido eliminados; los libros ya no eran mercancías, los editaba y distribuía la Casa de las Américas y eran leídos en bibliotecas escolares, municipales, albergues y cárceles; había dos diarios, Granma Juventud Rebelde; dos revistas literarias, Bohemia y Casa de las Américas,la radiodifusora La Voz de las Américas. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

Durante sus declaraciones, el Jefe de Estado denunció la participación de E.U. en las acciones de desestabilización política históricas que tienen lugar contra Cuba, y que se han intensificado, particularmente, durante la pandemia.

El bajo nivel educativo no permite a muchos mexicanos tomar buenas decisiones.

Las reflexiones que hay en el ¿Qué hacer? de Chernishevski son de gran importancia porque intentan pensar de manera crítica las condiciones para la liberación.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

Con 187 votos a favor, 2 en contra, la inmensa mayoría rechazó nuevamente el embargo impuesto por EE. UU. a la isla.

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

A finales de los años 50, el cine seguía sufriendo transformaciones tanto conceptuales como técnicas.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

Cuba anunció que para 2021 se ha diseñado un presupuesto del Estado "eminentemente social" para enfrentar los efectos adversos que ha tenido la pandemia de Covid-19.

Implementarán nuevos programas para la atención de los estudiantes

Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.

El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.

El gobernador de Matanzas, Mario Sabines Lorenzo, afirmó que a partir de la explosión en el segundo tanque, el combustible derramado afectó otras áreas que comenzaron a incendiarse.